Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Corfo invita a empresas a postular al DFL 15

Beneficio está destinado a aquellas firmas que inviertan en bienes de capital en zonas extremas de Chiloé y Palena y alcanza a cerca de 20% del monto.
E-mail Compartir

En las plataformas web www.corfo.cl y www.goreloslagos.cl están publicadas las bases del concurso que bonifica a productores de bienes y servicios de la provincia con hasta un 20 por ciento del monto invertido en la compra de bienes de capital.

Recientemente fue lanzado la apertura de la postulación al proceso para el 2021 como parte del Decreto Fuerza de Ley (DFL) 15.

El director regional de la Corporación de Fomento a la Producción (Corfo), Rodrigo Carrasco, señaló que "este programa de incentivo a las pymes es una potente herramienta dirigida a los empresarios de Chiloé y Palena que se mantendrá hasta el año 2025; llamamos a que se interioricen y entreguen sus antecedentes para ser considerados en el proceso de concurso 2021".

Además, expuso que "los fondos constituyen un respaldo a los emprendedores e inversionistas, ya que por intermedio de sus empresas generan mayor empleo y actividad económica en ambas zonas de la región. Tomamos como desafío la necesidad de capacitación de servicios comunales que apoyen el proceso de postulaciones a este beneficio".

Según los resultados finales el 2020, la provincia de Chiloé adjudicó 306 millones 301 mil 287 pesos ( y no como se publicó el miércoles de $15 millones) equivalente al 87% del presupuesto disponible, con 31 beneficiados. Palena por su parte, logró con 6 postulantes 44 millones 412 mil 953 pesos, que corresponde al 13% restante.

El DFL 15 es un instrumento que beneficia a los emprendimientos e inversionistas cuyas ventas anuales netas no exceden las 40 mil unidades de fomento (UF) y que realicen inversiones de bienes de capital en las regiones extremas del país.

Difunden la plataforma Visor Pyme a emprendedores del Archipiélago

E-mail Compartir

Con una reciente visita a los emprendimientos Heladería "Lily's Ice Cream Rolls" en Castro y la Gelatería "Frozen" en Ancud, por parte de los seremis de Economía, Fomento y Turismo, Francisco Muñoz, y de Bienes Nacionales Jorge Moreno, se busca impulsar la inscripción de pequeñas y medianas empresas en la plataforma Visor Pymes.

En este sentido, Muñoz indicó que "el Visor Pymes de Barrio permite aumentar la capacidad de visualización y comercialización de emprendedores. El Ministerio de Economía, en alianza con el Ministerio de Bienes Nacionales y en el marco del Plan Paso a Paso Chile se Recupera, busca poner a disposición de emprendedores esta plataforma para que puedan difundir su trabajo con distintos antecedentes".

columna de opinión

E-mail Compartir

Hay que fomentar el ordenamiento territorial

La puesta en venta de isla Guafo y otras 3 islas chilotas está causando revuelo internacional. Para nosotros, chilotes y chilotas, no es nuevo, venimos años sabiendo de este tipo de situaciones. Si bien es cierto, conocemos de las leyes de propiedad privada, es fundamental aprovechar este impacto mediático para hacer reflexión profunda y sacar conclusiones que nos permitan construir una nueva mirada para nuestro Archipiélago y de paso, también para todos los lugares especiales de Chile; puesto que el patrimonio natural y cultural no pertenece a esa categoría de "privada", sino más bien y, por el contrario, a propiedad pública, de todos y todas.

La noticia de alto impacto nos obliga, en conciencia, a mirarnos, como chilotes de Archipiélago, hombres y mujeres isleños que somos y cohabitamos un territorio Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Unesco, patrimonio agrícola mundial de la FAO, pero que por, sobre todo, somos maritorio y no cualquiera, sino que un "hope spot" o lugar de esperanza para la biodiversidad del planeta de Mission Blue.

Desde esa realidad de ser mucho más maritorio que territorio, es tanto lo que tenemos que decir y bastante más lo que tenemos que trabajar y hacer. Si el ordenamiento territorial es prioridad y llevamos años solicitándolo, podemos decir con total certeza que el "ordenamiento maritorial" es una prioridad de carácter global, puesto que involucra desde lo local a las comunidades indígenas, pescadores artesanales, municipios, tejido económico , socioambiental y cultural; pasando por lo nacional con Poder Ejecutivo, Legislativo, servicios públicos; hasta lo internacional, puesto que la macrozona marina o Ecorregión chilota posee patrimonio natural de carácter excepcional para la biodiversidad del planeta Tierra.

innovación

Hablar de "ordenamiento maritorial" es sin duda alguna una tremenda innovación político-social y una obligación de conciencia a la vez. Como pueblo chilote o comunidad, desde nuestra cosmovisión originaria ancestral, ligada al mar, tenemos que instalar estos temas en la agenda pública municipal, provincial, regional, nacional e internacional. Ya el estallido social de octubre pasado demostró que esta temática es de relevancia, desde lo cual nuestro Chiloé puede convertirse en un ejemplo.

En este escenario, tenemos una tremenda oportunidad y tenemos que concretarla. Para ello, es imprescindible comenzar a conformar equipos de trabajo multidisciplinarios con los cuales comencemos por acelerar la aprobación y puesta en marcha de la Emcpo (Espacios Marinos Costeros para Pueblos Originarios) que lidera el lonko Cristian Chiguay en Quellón, junto con el apoyo del alcalde, parlamentarios y demás organizaciones. A partir de esta piedra angular, incorporar a fundaciones, ONG, organizaciones ambientales locales como de peso nacional, junto a la asesoría de expertos internacionales, de manera de construir participativamente una propuesta robusta, con firmes raíces, desde las cuales crecer.

Es cosa de contemplar nuestras cordilleras, Piuchén y Pirulil, para seguir el camino que nos marcan esos alerces milenarios, que por mucho que los explotan, aún están allí.

Las cartas comienzan a lanzarse sobre la mesa. Nuestro patrimonio maritorial merece ordenamiento, debe ser protegido y puesto en valor. Los actores relevantes públicos y privados están, los conocimientos están, los equipos humanos también. Si somos capaces de ponernos la camiseta de Chiloé primero, de trabajar en equipo para una gran meta, es seguro que lo lograremos. Dejo lanzada la invitación. Nuestro camino al desarrollo está marcado y es de la mano con nuestra Ñuke Mapu amada naturaleza.

"Hablar de "ordenamiento maritorial" es sin duda alguna una tremenda innovación político-social y una obligación de conciencia a la vez. Como pueblo chilote o comunidad, desde nuestra cosmovisión originaria ancestral, ligada al mar, tenemos que instalar estos temas en la agenda pública regional, nacional e internacional".

Juan Carlos Viveros, ingeniero comercial, asesor territorial y miembro de Defendamos Chiloé