Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

columna de opinión

E-mail Compartir

Protocolo contra los abusos y maltratos en la actividad física nacional

El pasado lunes 21 de septiembre se publicó en el Diario Oficial el nuevo protocolo que desarrolló el Ministerio del Deporte con el fin de resguardar a deportistas y prevenir y sancionar el acoso y abuso sexual, el maltrato y la discriminación. El texto rige para todas las organizaciones deportivas que están acogidas bajo la Ley del Deporte, más las organizaciones deportivas profesionales que están acogidas a la Ley de Sociedades Anónimas Deportivas, como clubes de fútbol profesional, los que deben implementarlo dentro de los próximos seis meses.

A raíz de ello, representantes de diversas instituciones relacionadas al mundo del deporte junto a la ministra Cecilia Pérez se reunieron para dar a conocer el Protocolo General Para la Prevención y Sanción de las Conductas de Acoso Sexual, Abuso Sexual, Discriminación y Maltrato en la Actividad Deportiva Nacional.

Esta instancia contó con la presencia de todas las entidades involucradas en la elaboración y socialización del protocolo, que por primera vez se juntan para coordinar a las organizaciones deportivas en la prevención y protección de sus integrantes.

Más de doce instituciones mostraron su interés por trabajar en la creación y preparación de este protocolo, lo cual demuestra la necesidad transversal de entregar seguridad a todos los actores del deporte, lo que permitirá conformar una mesa de seguimiento de adopción e implementación de esta medida en cada organización y, en la práctica, significará que nuestros deportistas podrán contar con un lugar seguro y protegido para entrenar con calma, paz y sin temor a ser dañados o lastimados.

Desde ahora las entidades deportivas están concentradas en avanzar en un proceso de elaboración de sus propios documentos, que podrán presentar dentro de los próximos seis meses, y definir a un responsable institucional, ante el cual cualquier persona ligada a su institución que se sienta vulnerada pueda denunciar.

"paso muy importante"

Estamos convencidos que este es un paso muy importante, ya que se podrá brindar un ambiente de seguridad y tranquilidad a nuestros deportistas, así como también para aquellos que trabajan en el ámbito del deporte y quienes dirigen las distintas instituciones del área.

Como autoridad del deporte en la región me siento parte de este compromiso y sé que con su implementación se generará un cambio en el deporte nacional. Este protocolo nos permitirá prevenir, regular y sancionar todas aquellas prácticas y conductas ilícitas relacionadas con abusos o maltratos, y mantenerlas alejadas del deporte y así proteger a todos los integrantes de la familia, principalmente niños, niñas, adolescentes y mujeres.

Es fundamental avanzar en esta materia, generar normativas y una política que condene este tipo de malas conductas, que pueden desmotivar a nuestros deportistas y limitar sus proyecciones. Además, es importante que en el caso de acontecer algún tipo de acoso, abuso o maltrato, las víctimas se sientan con plena libertad para hacer las denuncias, evitando así que esta situación vuelva a ocurrir y/o afectar a otras personas.

Es importante definir nuevos estándares en los espacios e instalaciones deportivas, creando así las condiciones necesarias para el ejercicio, el fomento y el desarrollo de las actividades físicas y deportivas, cuidando y protegiendo a las personas e incentivando la práctica de las distintas disciplinas deportivas de interés, que tanto ayudan a mejorar la salud y calidad de vida de las familias.

Se trata de otro desafío que debe realizarse en equipo. Sabemos que será difícil, pero ello nos motiva aún más, sobre todo pensando que es un tema tan esperado, anhelado e indispensable en el deporte nacional.

"Este protocolo nos permitirá prevenir, regular y sancionar todas aquellas prácticas y conductas ilícitas relacionadas con abusos o maltratos, y mantenerlas alejadas del deporte y así proteger a todos los integrantes de la familia, principalmente niños, niñas, adolescentes y mujeres".

Matias Bahamonde Maldonado,, seremi del Deporte de la, Región de Los Lagos

Difieren por fallo de la Suprema a favor de expostulante a alcaldía

Alba Muñoz, excandidata en Quemchi, fue desvinculada de este municipio por la actual administración.
E-mail Compartir

Continúan las reacciones luego que la Corte Suprema falló a favor de la excandidata PS a la alcaldía de Quemchi, Alba Nora Muñoz Muñoz. Esto a raíz de la demanda que esta interpusiera en el 2017 tras ser desvinculada -presuntamente- del municipio por haber hecho uso de licencias médicas durante los dos últimos años.

La exfuncionaria reclamó ante los tribunales la vulneración de derechos por la forma en que se gestó y se realizó este despido. Así lo explicó el abogado patrocinante de dicha acción legal, Ignacio Álvarez.

"El despido fue totalmente irregular, aquí se habló de un tema de licencias médicas, lo cual era totalmente infundado, y en este sentido además se pudo acreditar en juicio que existían referencias en malos términos a doña Alba Muñoz de parte de don Gustavo Lobos (alcalde quemchino), lo cual en las características de él como empleador y ella como empleada, esto significa una flagrante vulneración de derechos humanos de la trabajadora; derechos fundamentales como se conoce en materia laboral", argumentó.

Asimismo, el jurista añadió que en primera instancia se presentó una acción en el Juzgado de Letras y Trabajo de Ancud, el que determinó una compensación económica hacia la exsecretaria del consistorio. "El tribunal determinó que efectivamente don Gustavo Lobos y la Municipalidad de Quemchi vulneraron los derechos humanos de doña Alba Muñoz en su carácter de trabajadora, y los condenó a pagar una suma superior a los 25 millones de pesos directos para ella", precisó.

Según el profesional, se suma que "cuando una empresa, un Rut es sancionada por vulneración de derechos humanos (...) tiene sanciones accesorias asociadas a esta condena; algunas de ellas son la pérdida de la devolución de mano de obra, que es un beneficio tributario que tienen las empresas en Chiloé, y en ese sentido por 6 meses dejan de percibir este beneficio".

Álvarez consignó que "recordemos que Quemchi, a diferencia de todo el resto de los municipios de Chiloé, es la única comuna que no tiene corporación municipal; se hace cargo de educación, salud y atención al menor, entonces tiene una gran cantidad de trabajadores. Al dejar de percibir este beneficio, la suma es elevada".

"reinventarme"

En tanto, la aludida Alba Muñoz señaló que "luego de 20 años como funcionaria municipal fue difícil lo que ocurrió. Pero ahora estoy feliz y conforme, esperamos mucho por esta demanda. En lo laboral he debido reinventarme", sumando que ahora se dedica al rubro gastronómico.

Desde la vereda de enfrente, el abogado defensor del municipio quemchino, Marco Velásquez, esgrimió que "por una parte, el juzgado, la investigación penal establece que las licencias (de salud) son falsas y, por otro lado, el juzgado laboral usa las mismas licencias falsas para ordenar el pago de una indemnización. Ahora este tema, desde nuestro punto de vista -no obstante que hay una sentencia de la corte-, nosotros pedimos que se revise, creemos que la Suprema cometió un error, este es un tema que no está cerrado".

El profesional evocó que el consistorio declaró entonces vacante el puesto de Muñoz arguyendo "salud incompatible", acotando respecto al dictamen del máximo tribunal que no corresponde hablar que la municipalidad perderá dineros por concepto de bonificación a la mano de obra, ya que no es una empresa.