Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Saesa cuenta más de 60 postes chocados por los que ha debido intervenir en lo que va de este año

El fin de semana largo más de 2 mil 600 clientes de las comunas de Dalcahue y Quellón estuvieron sin suministro por siniestros de tránsito.
E-mail Compartir

La madrugada del domingo no solamente en Dalcahue el choque de un poste significó, a la postre, la interrupción del servicio eléctrico de miles de personas. Una situación recurrente en Chiloé y que ya Saesa cuenta por sobre los 60 casos que ha debido intervenir con arreglos en lo que va de este año.

Cerca de la 1 hora de anteayer un siniestro afectó postación de calle Ladrilleros de la ciudad de Quellón, donde ayer a eso de las 11 horas se iniciaron faenas de reemplazo del soporte puntual del tendido.

Así lo informó Javiera Fontecilla, jefa de servicio al cliente de Saesa en Chiloé, quien señaló que, adicionalmente, se debió cambiar otra estructura que presentaba daños y que está ubicada en la misma zona.

Según detalló la ejecutiva, quedaron sin suministro energético más de 2.200 clientes durante los trabajos de este lunes, afectando a las calles Ladrilleros hasta Pedro Aguirre Cerda, incluyendo el Mirador de Quellón, Pasaje Vargas y los sectores de Punta de Lapas, Quellón Viejo, Yaldad, Trincao, Incopulli y Cocauque.

Ayer el servicio, según la Sociedad Austral de Electricidad S. A., se normalizó a eso de las 17 horas. El día anterior en Dalcahue 449 usuarios y sus familias estuvieron momentáneamente sin este abastecimiento.

La profesional insistió en que tales siniestros de tránsito generan "un importante número de clientes afectados, ya que el reemplazo de estos postes considera cerca de 4 horas de faenas para la normalización del servicio eléctrico".

Asimismo, reiteró las recomendaciones durante las labores de reposición, de "desconectar los artefactos eléctricos, para evitar que una vez que retorne el servicio pudieran verse afectados."

Por último, recordó a la comunidad los canales de contacto de Saesa a través de la línea 600 401 2020, el SMS con la palabra LUZ # y número de cliente al 4020, la aplicación móvil Saesa, la página www.saesa.cl y la plataforma informativa de Twitter en @saesa.

columna de opinión

E-mail Compartir

Adultos mayores, su legado y nuestro compromiso

El envejecimiento de la población es una situación que se visualiza estadísticamente a nivel global desde el año 1950. Diversos informes de entidades como la ONU (Perspectivas de la Población Mundial 2019), la Organización Mundial de la Salud y en Chile, el Ministerio de Salud, indican que las expectativas de vida en general se han elevado, pero asimismo ha disminuido la tasa de natalidad e incrementada la esperanza de vida a 80 años, lo que irremediablemente nos lleva a que en 20 o 30 años más este fenómeno será más profundo: menos nacimientos y un aumento de las personas adultas.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el censo del año 2017, los mayores de 60 años corresponden al 11,4% de la población. Pero las proyecciones que realiza este organismo, es que al 2035 existirán casi 4 millones de personas ubicadas en este grupo etario, lo que equivaldrá a un 20% del total de habitantes del país.

Estos datos nos indican lo que debemos hacer y hacia dónde dirigir los esfuerzos. Nuestros adultos mayores han sido quienes han forjado una comuna como Quemchi, a punta de trabajo, dedicación en la tierra, la madera, la pesca o la artesanía. En sectores insulares y rurales, el proceso de migración de jóvenes ha ido creciendo y son los de más edad quienes terminan muchas veces solos, entendiendo que las oportunidades laborales o de desarrollo son potencialmente mayores en zonas urbanas que en el mundo rural.

Es por este hecho que, como municipio, estamos dirigiendo nuestras gestiones en promover iniciativas que permitan llegar a abuelitos y abuelitas con ayuda principalmente en este período de pandemia por coronavirus, con cajas de alimentos e insumos adquiridos con presupuesto municipal, otros a través de fondos sectoriales y donaciones, pero también con medidas focalizadas, como equipar con fondos de Salud, la Postas de Lliuco y el Cecosf de Metahue por más de $100 millones o reponer aquellos recintos con larga data, como el caso de las postas de islas Tac y Voigue, con presupuesto del Gobierno Regional por casi $1.000 millones de pesos.

Ejemplos

Nuestro objetivo es llegar a aquellos que no están en las estadísticas, personas que no frecuentan el municipio y viven en sectores rurales alejados o insulares de difícil acceso, como es el caso de la señora Hilda Rivera en isla Butachauques, que, por medio de una logística y despliegue humano pocas veces visto en nuestra comuna, logramos llegar a su domicilio, encumbrado en lo alto del sector de Maluco, con un hogar digno que entregará esa calidad de vida que se merece. Así también lo estamos haciendo con don Andrés Álvarez, adulto mayor que también vive en precarias condiciones y a quien mejoraremos su vivienda a través de similar contribución.

Como se sabe, los recursos públicos son escasos, pero creo que las acciones deben concentrarse, por un lado, en ayudar de manera rápida durante esta pandemia a quienes dieron todo de sí por sus familias y por otro, fortalecer el Senama (Servicio Nacional del Adulto Mayor), aumentar el aporte fiscal en salud para los de mayor edad, perfeccionar el sistema de pensiones e integrar activamente a los más longevos a la sociedad. Estos son propósitos que debemos combinar con soluciones de corto, mediano y largo plazo.

Somos un país que está envejeciendo rápidamente. A este ritmo, en 20 años más, Chile será la nación con más adultos mayores de la región, superando al actual líder Uruguay, lo que significará que quienes tengan más de 60 años serán casi la mitad de los residentes. Por ello, todo lo que hagamos en esta materia debe ser priorizado desde este instante, plasmado a conciencia en cada presupuesto de la nación y proyectado como una política pública permanente que beneficie consistentemente al adulto mayor.

"Nuestros adultos mayores han sido quienes han forjado una comuna como Quemchi, a punta de trabajo, dedicación en la tierra, la madera, la pesca o la artesanía. En sectores insulares y rurales, el proceso de migración de jóvenes ha ido creciendo y son los de más edad quienes terminan muchas veces solos".

Gustavo Lobos,, profesor y técnico agrícola.

Gustavo Lobos Marín, alcalde de Quemchi

Armada alerta marejadas para la zona

E-mail Compartir

Un nuevo aviso especial de marejadas para gran parte del país -entre Arica y el golfo de Penas- está vigente para gran parte del país.

Según la Armada de Chile, al menos en cuanto a Chiloé esto debería presentarse desde hoy y hasta el jueves, significando que "fuerte viento en área oceánica generará oleaje y malas condiciones de mar, que se proyectarán como marejadas del surweste y rompiente en el borde costero".

La autoridad instó "a la comunidad a actuar con prudencia y cautela, respetando las normas de seguridad establecidas, evitando el tránsito por sectores rocosos, ingresar a playas o desarrollar actividades náuticas y deportivas sin la debida autorización", especialmente en horas de pleamar.