Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl

mascarilla botada a metros de laboratorio.-

Aparte de la evidente contaminación, no deja de ser un riesgo potencial la presencia de una mascarilla usada y botada en la vía pública en tiempos de covid-19, pandemia de la que aún desconocemos muchas cosas. Ayer transeúntes de calle Freire en Castro vieron este barbijo, frente a oficinas municipales y a metros del laboratorio que analiza desde hace meses para Chiloé los test de PCR (reacción de polimerasa en cadena, por sus siglas en inglés).

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


Tras las primeras fechas, ¿considera que la Roja clasificará al Mundial de Catar 2022?


La pregunta de hoy


Ante el alza considerable de casos, ¿cree que el Minsal aplicará medidas restrictivas en Chonchi y Quellón?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

65-2534903/65-2534904

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Ricardo Sánchez Ilabaca

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

40% 60%

"No ha existido por parte de Carabineros una política premeditada de uso de la fuerza con el fin de castigar a los manifestantes", Hernán Larraín, ministro de Justicia, refiriéndose al informe de Amnistía Internacional.

No


Cuarentena en Chiloé

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $798,56

Euro $938,38

Peso Argentino $10,31

UF $28.749,73

UTM $50.372,00

Tweets


@GobChiloe


Gobernador @Fernandoborquez


lideró reunión con comunidades y servicios públicos para abordar acciones tras la intervención del humedal de la desembocadura del estero Cunao, ubicado en el sector de Nercón en #Castro #Chiloé.


@menguante_cl


dejemos de atacarnos entre nosotras y apuntemos nuestras energías a dónde de verdad es necesario, hay una mujer que fue encontrada al borde de la muerte en una bolsa, otra que fue violada por 8, OCHO WEONES en chiloé, y ni hablar de los femicidios

6°C / 18°C

6°C / 16°C

1°C / 16°C

5°C / 17°C

dinos

que piensas

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko

columna

E-mail Compartir

¿Por qué fallan las encuestas?

Las elecciones, incluyendo los plebiscitos, se ganan o pierden el día en que se realizan. En los últimos años, diversos eventos han mostrado que las encuestas han perdido confiabilidad. El año 2016 fue demostrativo al respecto: contra todo pronóstico, Trump ganó la elección presidencial en EE. UU, en el Reino Unido se impuso el Brexit y en Colombia ganó el "No" en el referéndum sobre el Acuerdo de Paz, siendo que en este caso las encuestas marcaban hasta un 66 por ciento a favor de la aprobación. ¿Qué explica este fenómeno, tomando en cuenta que las técnicas de realización de encuestas son las mismas o incluso se han perfeccionado?

Desde el punto de vista de la comunicación política, las redes sociales y su utilización por parte de las empresas encuestadoras parecen no ayudar precisamente en la obtención de datos más seguros. Una preferencia expresada a través de la red no garantiza que dicho elector irá a sufragar. La misma red conforma un mundo virtual paralelo, donde se expresan posiciones mucho más categóricas y virulentas que las que se encuentran en la vida real.

Por otra parte, las formas de comunicación política han cambiado, predominando factores emocionales que pueden llevar a cambios repentinos en la opción de los votantes, siendo la incógnita más importante la decisión de concurrir a votar, sobre todo donde rige el sufragio voluntario. Desde otro ángulo, siempre que impera un determinado "Zeitgeist" -y en este caso la tendencia en Chile y en el mundo es claramente favorable a cambios profundos en las instituciones y en la misma política- se forma una contracorriente bastante activa y resuelta, en ocasiones más decidida a participar en los eventos políticos que quienes apoyan la tendencia dominante.

Finalmente, no olvidemos la teoría de la Espiral del Silencio, propuesta en los años '70 por la politóloga alemana Elizabeth Noelle-Neumann: quienes son parte de la mencionada contracorriente suelen ocultar sus preferencias al momento de ser encuestados. Esta tendencia se ha visto potenciada, por lo visto, en el mundo de las muchas veces condenatorias redes sociales.

Jorge Gillies, académico de la Facultad de, Humanidades y Tecnología de Comunicación Social, UTEM