Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Piden plan diferenciado para el turismo chilote

Santana solicitó que el ministro Paris se pronuncie ante inquietudes de gremios isleños de la 'industria sin chimeneas'.
E-mail Compartir

La Estrella de Chiloé

Antes de que ayer el Gobierno anunciara la primera cuarentena para una comuna chilota por covid-19, el diputado Alejandro Santana solicitó al presidente de la Cámara Baja, Diego Paulsen, el envío de un oficio para que el ministro de Salud, Enrique Paris, reconsidere el cordón sanitario de Chiloé en el marco de la actividad turística.

El parlamentario dijo que tras dialogar con asociaciones del rubro, tales le comentaron que la medida restrictiva afecta al sector económico, si bien hasta hoy todas las comunas chilotas han permanecido en etapa de preparación (paso 3), lo que permite que al menos los restoranes y cafés abran en lugares abiertos.

En el escrito, que finalmente fue visado, se pide que el jefe del Minsal entregue información sobre si "existe alguna especie de plan diferenciado respecto a la aplicabilidad de las etapas de confinamiento dadas las características de la región", especialmente Chiloé, cuya principal vía de acceso es terrestre, "atravesando por una comuna como Puerto Montt que actualmente se encuentra en cuarentena y por un cordón sanitario".

Santana también repara en que la autoridad zonal sinceró que mientras exista tal condición en la capital regional se mantiene el cordón. "¿En qué se funda aquella decisión si no existe mencionado instrumento con Puerto Varas?", dice en alusión a la cercanía con Puerto Montt y el hecho que también la comuna lacustre esté en paso 3.

"¿Qué elementos se deben cumplir o suscitar para que la provincia de Chiloé cambie al estado de cordón sanitario a barrera sanitaria?", es el tercer y último punto del oficio ya remitido.

Ayer Santana mencionó al respecto que "la situación es muy delicada, sobre todo considerando las últimas cifras de contagio en la provincia y en la región, además del reciente anuncio de cuarentena para la comuna de Chonchi; no obstante, los emprendedores llevan casi 9 meses cerrados sin poder percibir ingresos ni gestionar recursos para pagar los sueldos de trabajadores".

En alusión a los empresarios y empleados del turismo, sumó que "entendemos la situación que atraviesan y la sensación que ellos tienen es que se encuentran atados de manos. Esto no significa relajar las medidas de protección ni tampoco las exigencias para que puedan reabrir sus puertas, pero sí que se adecuen los protocolos y la fiscalización sea estricta, para poder compatibilizar la protección de la salud y del trabajo".

ATA

Al respecto, Óscar Vargas, de la Asociación de Turismo de Ancud (ATA), comentó: "Entendemos que estamos en una pandemia y que hay que cuidarse (...), pero llevamos casi 8 meses cerrados, sin ningún ingreso, con un cordón sanitario tremendo que no deja salir o entrar".

"Y si entras, tienes que quedarte en cuarentena; realmente estamos enclaustrados. La hotelería y los restoranes ya no dan más, ya no se da más crédito, los trabajadores nuestros no pueden seguir esperando", mencionó el dueño del hostal Vista al Mar.

Notifican la detención de labores en humedal

E-mail Compartir

El capitán de puerto de Castro, Roque Núñez, confirmó ayer que se reunió con el particular que realizó labores en la zona de la desembocadura del estero Cunao, donde los vecinos acusan intervención del humedal.

"Le notificamos que no puede continuar los trabajos mientras se aclara la situación", aseveró el oficial, recalcando que la Armada es uno de los servicios involucrados en las fiscalizaciones por este tema.

También ayer, la Dirección General de Aguas (DGA) arribó hasta Nercón para observar la intervención. "Se recabó información, se recogieron coordenadas y estos datos serán cotejados en gabinete con información que tiene la dirección para comparar con un proyecto que hay aprobado en el sector, verificar si las obras corresponden y, en el caso que no obedezcan a eso, se podría iniciar un proceso sancionatorio", manifestó Cristian Vega, fiscalizador que se reunió con el gobernador provincial tras su monitoreo in situ.

Fernando Bórquez, el día anterior, se reunió con líderes vecinales de Nercón, a quienes dijo que "vamos a hacer todo lo posible para proteger este humedal, pero también para que cualquier privado en la provincia de Chiloé no intervenga cauces de agua y tenga cuidado con nuestros recursos naturales".

El personero afirmó que "Conaf ha hecho fiscalizaciones, hay un tema legal con la tala indiscriminada de bosque nativo; también tenemos al SAG, donde van a haber fiscalizaciones resguardando la flora y fauna, y la Armada está buscando desde el punto de vista de las concesiones marítimas si es que el privado tiene reglamentariamente una".

Agregó que los vecinos presentaron denuncias ante Conaf y SMA (Superintendencia del Medio Ambiente) por el caso.