Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Una Constitución escrita por todas y todos

E-mail Compartir

El próximo domingo 25 de octubre, iniciaremos un proceso constituyente sin precedentes en la historia de Chile.

La inmensa mayoría aspiramos a que la próxima Constitución sea el resultado de un proceso inclusivo de discusión y deliberación entre distintas visiones de la sociedad. Que exprese la pluralidad de la sociedad civil del Chile del presente, por lo que no da lo mismo el mecanismo con el que se lleve adelante el proceso de elaboración de la nueva constitución.

En mi opinión, la mejor fórmula o mecanismo, es la Convención Constitucional. Porque consta de un mandato constituyente especial, la que será elegida exclusivamente para decidir sobre una nueva carta fundamental y, una vez cumplido el objetivo, esta se disuelve.

Se elegirá por una sola vez, porque quienes participen de esta Convención Constitucional quedan inhabilitados para presentarse como candidatos en la primera elección parlamentaria posterior.

Como cuerpo colegiado distinto al Congreso Nacional, contribuirá a relegitimar la representación, la que no se consigue si está ligado a un órgano que hoy no cuenta con el respaldo ciudadano.

Será unicameral y las reglas de integración aseguran representación a grupos que tradicionalmente han estado marginados de las decisiones políticas en nuestro país.

Estará compuesto de igual número de mujeres que de hombres; tendrá escaños reservados para representantes de nuestros pueblos indígenas, quienes no existen para la actual Constitución y contempla la participación de los independientes.

Es la mejor garantía que la Constitución será genuinamente de todas y todos, y no de unos sobre otros, como ocurrió con la Constitución de 1980 que hoy nos rige.

Una nueva Constitución no reescribe la historia ni mucho menos, es un ejercicio refundacional. No lo fue en el pasado, mucho menos lo será ahora.

Esta debe recoger la evolución histórica y constitucional de Chile y su hilo conductor debe ser siempre la profundización y perfeccionamiento de las instituciones políticas que dan cuenta de una república que se precie de democrática.

A diferencia de lo que algunos sectores han querido establecer, el mecanismo sometido a plebiscito este 25 de octubre, no tiene nada de revolucionario ni rupturista. Lo que busca es garantizar legítimos intereses de las minorías y evitar decisiones atolondradas, sino, preguntémosle a los habitantes del Reino Unido y el Brexit.

Lo que busca es promover los acuerdos que evitarán que alguien caiga en la tentación de llevarse la pelota para la casa.

Quienes se oponen a una nueva Constitución elaborada por una Convención Constitucional argumentan que cualquier proceso constituyente va a derivar en situaciones como las que viven Venezuela, Bolivia o Ecuador, argumento con el que se busca generar temor, pero que desconoce la realidad de nuestro país.

Chile tiene una tradición republicana mucho más sólida que la de los Estados bolivarianos. Si es por experiencias constitucionales, existen ejemplos de países cuyos procesos constitucionales se parecen más al nuestro, como España, Colombia e Islandia.

Muchas de las instituciones que hoy existen en nuestro país, como el Banco Central y su autonomía, la Contraloría General de la República o el Servicio de Impuestos Internos, fueron creadas en distintas etapas de la historia política nacional y nunca se buscó hacerlas desaparecer. Por el contrario, el régimen democrático las hizo suyas. Una nueva Constitución generará una nueva estructura del proceso político. El pueblo debe dotarse de un sistema institucional que garantice a las y los chilenos, dignidad, democracia y derecho.

"La inmensa mayoría aspiramos a que la próxima Constitución sea el resultado de un proceso inclusivo de discusión y deliberación entre distintas visiones de la sociedad. Que exprese la pluralidad de la sociedad civil del Chile del presente".

Cozut Vásquez González,, expresidente regional de la DC

Corporación invierte en tecnología para fortalecer la educación a distancia en escuelas de Dalcahue

Cerca de 150tabletscon programas educacionales de matemáticas y lenguaje se han distribuidos en distintos centros educacionales de la comuna.
E-mail Compartir

Con el propósito de fortalecer la educación a distancia e impulsar una serie de estrategias pedagógicas en medio de la crisis sanitaria gatillada por el coronavirus, funcionarios de la Corporación Municipal de Educación y Servicios de Dalcahue han recorrido los establecimientos educacionales de la comuna para dotarlos de equipamientos tecnológicos y mejorar la conectividad educacional en tiempos de pandemia.

La iniciativa, que considera en una primera etapa la distribución de unos 150 tablets con programas educacionales de lenguaje y matemáticas para primero y segundo año básicos, se enmarca en el plan denominado "Desafío de una Nueva Escuela 2021 para Dalcahue", que busca acercar los contenidos pedagógicos a los estudiantes de los recintos educacionales urbanos y rurales, para darle continuidad a las clases a distancia en medio de la emergencia sanitaria.

Recientemente, el equipo municipal, encabezado por el alcalde Juan Hijerra (pro UDI)y el secretario de la corporación, Sergio Schick, se trasladaron hasta la Escuela Rural Mallinlemu para entregar 54 tablets con internet para estudiantes de los mencionados, herramientas que les permitirán continuar con sus clases en sus hogares.

En relación a estas estrategias educativas, cuya inversión bordea los 50 millones de pesos, el jefe comunal indicó que "este es un avance para impulsar la conectividad con los estudiantes y facilitar las clases con los docentes. Nuestros profesores han realizado un gran trabajo para acortar la brecha digital y llegar con los contenidos pedagógicos a los hogares de los estudiantes".

Por su parte, la directora de laEscuela de Mocopulli, Gloria Cárdenas, recalcó que estas herramientas tecnológicas permitirán que los niños continúen con sus clases a distancia. "Este aporte permitirá reforzar y seguir avanzando con las asignaturas de matemáticas y lenguaje, junto al trabajo que realizan nuestros docentes para seguir impulsando una educación de calidad a todos los miembros de nuestra comunidad educativa. Sin duda es un gran aporte", resaltó.

En tanto, la jefa comunal de Educación, Carolina Guajardo, reiteró que estas acciones buscan fortalecer la educación a distancia, brindar apoyo y contención a los estudiantes y continuar con el proceso pedagógico durante este 2020.

plan

En esta misma línea, la jefa comunal de UTP (Unidad Técnica Pedagógica), Karina Vásquez, detalló cómo se elaboró este "Desafío de una Nueva Escuela 2021 para Dalcahue". "Dimos a conocer el plan para el 2021 y hay bastantes desafíos orientados a tres áreas: el área de gestión pedagógica, prevención y sanitización y también en el área contención socioemocional. El plan fue elaborado con toda la información que pudimos recoger con los docentes, directores y apoderados para poder llegar a un completo sistema de trabajo y garantizar que los contenidos pedagógicos lleguen a nuestros estudiantes", explicó.

También esta semana, los niños de los establecimientos educacionales de Tehuaco, Dallico y Culdeo recibieron sus tablets que les permitirán continuar con sus estudios.