Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

La democracia tiene nombre de mujer

E-mail Compartir

En una semana más, el próximo domingo 25 de octubre, nuevamente volveremos a la cámara secreta para emitir nuestro sufragio, y de esta manera ser parte de una de las decisiones más importantes respecto al futuro de la base de nuestro ordenamiento jurídico: la Constitución Política de la República.

Más allá de las legítimas opciones personales respecto a este hito en nuestra historia republicana, el llamado es a toda la ciudadanía a participar del proceso para ofrecerle validez representativa. Si bien es una convocatoria amplia, no podemos dejar de analizar el importante aporte de las mujeres en la construcción de Chile y su democracia. Somos nosotras las que hemos alcanzado el mayor porcentaje de participación en los procesos electorales de las últimas décadas, entregando representación y validez a los mecanismos que buscan elegir a nuestras autoridades y a las decisiones relevantes para nuestro país.

Esto no es sólo una frase, el aporte de las mujeres para fortalecer nuestra democracia se expresa en cifras. Las últimas Elecciones Presidenciales, Parlamentarias y de Consejeros Regionales, convocaron a los chilenos -y en mayor parte a las chilenas- a las urnas. En ese proceso, vivido en 2017, el total de votantes fue de 6.674.159 votantes, ocasión en la que el voto femenino alcanzó un 54,6%, superando ampliamente a los sufragios emitidos por varones que alcanzaron un 45,4%.

Esta realidad también se refleja en nuestro territorio regional. En Los Lagos el porcentaje de votantes mujeres en la segunda vuelta presidencial de 2017 fue de un 53,42%. En las mesas de sufragio de la región, los votos emitidos por mujeres superaron a los de los hombres en más de 22 mil papeletas.

Pero esta participación, que nos permite llegar en mayoría y de manera libre a sufragar, no sería posible sin el insistente trabajo que muchas mujeres lideraron durante décadas para poder ejercer ese derecho el que es relativamente reciente en nuestra historia. El jueves 4 de septiembre de 1952 por primera vez las mujeres pudieron participar de una elección presidencial en Chile, si bien en estos 68 años hemos logrado importantes avances en materia de participación, aún hay mucho que recorrer.

Si bien la jornada del próximo domingo apunta a evaluar la continuidad de nuestra Constitución, es una oportunidad de reflexionar sobre la necesidad de contar con más mujeres en política, ello tanto en las urnas, como protagonistas de nuestra democracia en los espacios de toma de decisiones donde la brecha aún está presente. Un ejemplo de ello es que, de las 30 comunas de nuestra Región de Los Lagos, sólo tres son lideradas por una alcaldesa. Ninguna de nuestras 10 comunas chilotas es conducida por una mujer.

Esta realidad, que se repite a lo largo del país, ha sido recogida como un desafío por parte del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, generando instancias para fomentar y fortalecer la presencia de las mujeres en la vida pública, especialmente en cargos de elección popular. Una muestra de ello son las "Escuelas de Líderes Políticas", que junto a SernamEG se desarrollan desde el año pasado, y que en la versión 2020 (a distancia por la Pandemia) cuenta con la participación de 25 mujeres interesadas en aportar a sus territorios desde puestos de responsabilidad.

La jornada del próximo domingo se vivirá de una manera diferente a las anteriores. La llegada del covid-19 nos exige tomar mayores coordinaciones y resguardos para poder concurrir hasta nuestros locales de votación. Mi invitación a todas las mujeres a ir a votar, y seguir así con esta fuerte tendencia de participación electoral femenina, la que a Chile llegó para quedarse. Después de todo, democracia es una palabra femenina, una palabra que tiene nombre de mujer.

"Más allá de las legítimas opciones personales respecto a este hito en nuestra historia republicana, el llamado es a toda la ciudadanía a participar del proceso para ofrecerle validez representativa".

Viviana Sanhueza Jaramillo, seremi de la Mujer y la Equidad, de Género.

"Experiencias Disciplinares 360": la gran apuesta de la ULagos que da inicio a la campaña de Admisión 2021

La actividad busca reunir durante una semana a más de 2 mil estudiantes de la Región de Los Lagos, interesados en conocer la oferta académica de dicha casa de estudios.
E-mail Compartir

Con el objetivo de acercar a la Universidad de Los Lagos a los jóvenes de la región, desde el 19 y hasta el 23 de octubre se realizará vía online las denominadas "Experiencias 360 ULagos", iniciativa que espera reunir a más de 2 mil estudiantes que estén ad portas de ingresar a la educación superior.

La actividad surge en el marco de la exitosa convocatoria que tuvo la primera versión de "Experiencias disciplinares", ejecutada en agosto por la Dirección de Acceso, Equidad y Permanencia (Diac), con los estudiantes pertenecientes a nuestros programas de acceso. En tal oportunidad se logró la conexión de más de 800 estudiantes vía remota superando los mil en forma offline, por lo que el desafío ahora, es llegar a unos 2.800 estudiantes de toda la Región de Los Lagos.

El director de Acceso, Equidad y Permanencia, Alberto Mancilla, indico que "hemos organizado esta semana de actividades virtuales pensando en los estudiantes que están en la enseñanza media y principalmente en cuarto medio. Sabemos que ha sido un año complejo, así que hay hartas expectativas de cómo va a ser nuestro proceso de Admisión 2021. Nuestras carreras técnicas y profesionales se han estado preparando para que sea una semana intensa, en la puedan hacer consultas y vivir una experiencia lo más próxima a la realidad posible" .

Encuentro

El encuentro virtual, contempla un total de 47 charlas; 41 correspondientes a la descripción de cada una de las carreras que oferta la ULagos, mientras que las otras estarán enfocadas a tópicos como la nueva prueba de transición, vías de acceso a la educación superior, beneficios estudiantiles, vida universitaria, charla de pedagogía "Los desafíos de ser docente en el siglo XXI" y + Mujeres en ciencias, tecnología, artes y matemáticas.

Así lo indicó Víctor Vidal, encargado de Admisión ULagos, quien agregó que "no solo vamos a hablar de las carreras, de sus mallas, de su campo ocupacional, de los lugares dónde puede hacer sus prácticas, de las líneas de investigación de cada una, sino que, además, los estudiantes podrán experimentar de forma práctica, la experiencia de pertenecer a su carrera de interés. Por ejemplo, quienes se inscriban en Ingeniería en Informática, podrán, entre otras cosas programar un video juego desde sus hogares".

En total serán 97 charlas simultáneas en el transcurso de la semana, organizadas en dos bloques durante la mañana y otros tres durante la tarde, dando la posibilidad a quienes se inscriban a través del portal ww.diac.ulagos.cl/experiencias360 de acceder a más de 20 charlas cada uno.

En "Experiencias 360 ULagos", se presentarán en detalle las nuevas carreras que formarán parte de nuestra oferta académica 2021, tales como; obstetricia, terapia ocupacional y pedagogía general básica. Estas dos últimas carreras con sede en las nuevas instalaciones de la casa de estudios superior de la provincia de Chiloé.