Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Entidades acusan proliferación de microbasurales en sitios turísticos

Organizaciones medioambientales han identificado a lo menos 12 zonas amenazadas por la contaminación.
E-mail Compartir

Redacción

En medio de la emergencia sanitaria que enfrenta la provincia por el coronavirus, las quejas en torno a la proliferación de microbasurales en sitios turísticos de la zona se han multiplicado, dejando en evidencia que estas malas prácticas responden a la falta de cultura y al desconocimiento que existe respecto del daño que genera al medioambiente y a la salud de la población.

Organizaciones medioambientales han identificado a lo menos 12 sectores turísticos en las comunas de Ancud, Castro y Quellón que están amenazados por la contaminación que representan estos microbasurales clandestinos. Vecinos que viven en los sectores costeros de la provincia sostienen que los trozos de plásticos, vidrios, colillas de cigarrillos, basura domiciliarios de todo tipo, redes y plumavit que se desprenden de la industria mitilicultora son los residuos que más invaden las playas y balnearios de la Isla.

Los microbasurales situados en algunos sitios de interés turísticos en el territorio insular constituyen un foco de insalubridad y de contaminación ambiental, por lo que resulta de sumo interés desarrollar la ejecución de programas encaminados a la eliminación de estos centros de desperdicio ilícitos.

Desde el movimiento "Defendamos Chiloé" indicaron que los microbasurales se apoderaron de varios sitios turísticos de Ancud. Señalan que es preocupante lo que sucede en Mar Brava, Huicha/Caulín, Lechagua y Mutrico, donde la basura domiciliaria y los residuos que arroja la industria acuícola han contaminados las playas de la comuna, dejado para los vecinos y visitantes una muy fea postal. "Urge centrarnos en cuáles son las soluciones de corto, medio y largo plazo. Con total certeza, los mejores resultados vendrán de la mano de la prevención y de las acciones conjuntas entre sector público y la comunidad local organizada", dijo Juan Caros Viveros, integrante de la entidad.

Para la agrupación "Chiloé Protegido", una de las principales acciones que se debe instalar a lo largo del Archipiélago dice relación con el control de la producción de basura en las áreas turísticas de la Isla. "Hoy vemos con preocupación cómo en los bordes costeros y sitios de especial interés turístico como el 'Hito Cero', bordes de ríos y caminos rurales costeros en torno a los Esteros de Compu, Huildad y Yaldad están plagados de microbasurales, que dañan y contaminan el entorno", Alexis Bórquez, miembro del organismo.

Las agrupaciones chilotas abogan también por un plan que incluya acciones de fiscalización, así como también información de ordenanzas municipales y multas, fortaleciendo la educación ambiental a través de campañas de concientización y la ceración de una especie de "Plan Cuadrante" entre municipios y la comunidad en los sectores que se ven amenazados por estas malas prácticas.

En torno a esta problemática, el alcalde de Ancud, Carlos Gómez, indicó que esta situación atenta gravemente al deseo de posicionar a Ancud como la capital turística de Chiloé y de aprovechar las grandes bellezas naturales que rodea a la comuna. "Las zonas afectadas por este flagelo, como el Polvorín, el Fuerte San Antonio y las diversas playas son habitualmente focos de desperdicios dejados por visitantes. En ese sentido, desde la municipalidad hemos promovido el desarrollo de una cultura de reutilización y reciclaje. Un claro ejemplo es el programa 'Ancud Composta', que ha llevado a cabo una labor de limpieza del borde costero, involucrando a los propios vecinos. Con una inversión de $110 millones, más otros $40 para galpón de reciclaje hemos logrado bajar en un año más de 5 mil toneladas de residuos. Pero, sin la participación de los propios vecinos, estos esfuerzos serán estériles", reiteró el jefe comunal.

En esta misma línea, Yohana González, gerente de AmiChile, señaló que la institución promueve la mitilicultura sustentable y que desde hace unos años "desarrollamos acciones como: la mesa cero plumavit, la de playas limpias/mar seguro, la creación de campañas de educación ambiental, la implementación de buenas prácticas de acuicultura, y el Acuerdo de Producción Limpia (APL), que busca la sustentabilidad de la mitilicultura". Además, indicó que nuevamente se solicitó a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura prohibir definitivamente el uso de plumavit en los centros de cultivo.

La multiplicación de microbasurales clandestinos en distintos puntos de la Isla, refleja en última instancia, la incultura de muchos vecinos en materia de higiene. Urge cambiar las conductas de la población para erradicar estos focos de contaminación y recuperar los espacios turísticos de la provincia.

"Hemos promovido el desarrollo de una cultura de reutilización y reciclaje. Un claro ejemplo es el programa 'Ancud Composta', que ha llevado a cabo una labor de limpieza del borde costero".

Carlos Gómez,, jefe comunal de Ancud.