Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl

controles en chonchi.-

Las autoridades informaron que en un 80% bajó la movilidad en la comuna de Chonchi, tras el incio de la cuarentena. Además, el alcalde Fernando Oyarzún, valoró la efecctividad de las aduanas móviles que han controlado a unos 2.700 personas en los últimos días. La población ha cooperado y ha respetado las medidas sanitarias para frenar el avance del virus en la zona.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Las autoridades debieron implementar controles fijos y permanentes en vez que "aduanas móviles" en Chonchi?


La pregunta de hoy


¿Los vecinos de su comuna respetan las medidas sanitarias para frenar el avance del covid-19?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

65-2534903/65-2534904

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Ricardo Sánchez Ilabaca

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

50%

"La lanzaré después del domingo", Francisco Vidal, ex ministro, tras notificar a los parlamentarios

y presidentes regionales de la colectividad que enfrentará el desafío de lanzar su candidatura presidencial.

50% no


Manifestaciones

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $797,91

Euro $936,76

Peso Argentino $13,66

UF $28.762,11

UTM $50.372,00

Tweets


@AutorasChilenas


Rescato experiencias desde Chiloé y las enuncio para este proceso. Respetar la propiedad comunitaria, resguardar el medio ambiente, aprender los saberes comunitarios, disfrutar las diferencias y generar un Chile que nos acoja, plantea Rosabetty Muñoz.


@ULagosOficial


@Caballoyrodeocl


Javier Alvarez nos contó sobre crianza y rodeo en el corazón de Chiloé https://bit.ly/3dCvrMk

5°C / 12°C

5°C / 13°C

5°C / 12°C

6°C / 12°C

dinos

que piensas

columna

E-mail Compartir

Nadie está libre

Cuando se trata de delitos informáticos, las pequeñas y medianas empresas están tanto o más expuestas que las grandes corporaciones. A diario escuchamos cómo emprendedores han sido víctimas de diversos tipos de delitos informáticos, desde el robo de claves y secuestro de información (ransomware), hasta verse involucrados en estafas realizadas en nombre de su empresa o bien directamente a sus directivos o ejecutivos.

En parte, la razón de este incremento de delitos se debe al acelerado avance de la digitalización e interconexión de sus actividades diarias y procesos de negocio que no sólo incluye a consumidores, sino que a colaboradores y proveedores. De esta forma, los ciberdelincuentes las consideran un blanco fácil, ya que por lo general sus medidas de seguridad son menos estrictas. Las pymes, por lo general, suelen carecer de recursos y conocimientos necesarios para prevenir ciberataques. Para empezar, en raras ocasiones cuentan con un área de informática dedicado o acceso a expertos, así como falta de capacidad para responder a incidentes de ciberseguridad convirtiéndolos en objetivos particularmente vulnerables. En esta materia, uno de los principales desafíos para las compañías es el incremento en almacenamiento y gestión de los datos de sus consumidores. Elemento fundamental si pensamos que actualmente los datos son considerados el bien más preciado en la era de la digitalización y están afectos a diversas leyes internacionales y proyectos regulatorios locales en curso. Como le ocurre a cualquier empresa sin métodos de prevención de ciberseguridad, las pequeñas y medianas empresas pueden perder el control de la información personal de sus clientes enfrentándose a riesgos como la pérdida de confianza y fidelidad, además de la destrucción de su propia reputación, los costes potenciales y la posible interrupción comercial. Adicionalmente se debe tener en consideración que un ciberataque podría interrumpir completamente las operaciones de una empresa. Sin duda los impactos de no contar con protocolos de ciberseguridad definidos pueden ser muy altos para las empresas, ya que aumentan el tiempo necesario para responder, minimizar las pérdidas y revertir los daños. Un problema que sin duda, les costará mucho más caro que la inversión en materia de prevención.

Pablo Herrera, Socio, líder Deloitte Private

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko