Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Necesitamos notarías modernas y transparentes

E-mail Compartir

Durante esta semana hemos reforzado la difusión del proyecto de ley que impulsamos desde el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Nuestro objetivo es dejar aprobado, durante este periodo de Gobierno, una reforma al sistema notarial y registral. Queremos insistir en la importancia de aprobar esta Reforma el Sistema Notarial y Registral.

Esta iniciativa busca promover una mayor digitalización de las notarías. Permitir a las personas gastar menos tiempo en hacer trámites, además de cotizar entre las notarías y así saber cuál es más conveniente, ya que todas estarán obligadas a publicar sus precios en la web.

En la campaña #NotariasMásSimples destacamos la creación de los fedatarios, que serán abogados capaces de realizar los trámites más simples, dando cobertura a nivel nacional, en un contexto donde 142 comunas del país no cuentan con un notario. La iniciativa también promueve los cambios en el sistema de nombramientos y la creación del Folio Real, entre otros.

Nuestra reforma es bastante amplia y profunda. Busca lograr mayores estándares de transparencia para la función notarial, aumentar la competencia con la creación de los fedatarios, disminuir los niveles de discrecionalidad en los nombramientos e incorporará fuertemente el uso de nuevas tecnologías, para que todas las notarías tengan trámites en línea y publiquen en sus páginas web el detalle de sus servicios con los respectivos precios. Nuestro objetivo es dar mayor y más fácil acceso a los usuarios, agilizando los tiempos de espera, evitando las filas y disminuyendo los costos.

Nuestra reforma establece: 1) Que las notarías deberán contar, por obligación, con sistemas electrónicos y medios telemáticos para realizar trámites y consultar información. 2) Crea el Sistema de Folio Real para registrar la historia de todas las propiedades en Chile, que permita a las personas acceder de manera fácil y expedita al historial jurídico de los inmuebles, facilitando el estudio de títulos y reduciendo los costos transaccionales. 3) Crea un Repositorio Digital, que será una plataforma electrónica de carácter nacional, consistente en un sistema unificado de consultas que permitirá a los ciudadanos acceder remotamente a escrituras públicas, inscripciones e instrumentos protocolizados. Será de responsabilidad del Servicio de Registro Civil e Identificación. 4) Crea un Archivo Digital de Poderes, el que cualquier persona podrá consultar la vigencia de un poder. 5) Pone en marcha un Registro Nacional de Interdicciones, en el cual se inscribirán los decretos judiciales de interdicción provisoria y definitiva, agregando el nombre del curador designado.

La reforma al sistema notarial y registral culminó su tramitación en la Cámara de Diputados en enero de este año, transformándose en el proyecto de ley en la materia que más ha avanzado en la historia del Parlamento.

Lamentablemente, el Senado, instancia a la que el proyecto ingresó en enero de 2020, no ha retomado su tramitación en la Comisión de Constitución, pese a que el proyecto ha tenido trámite de urgencia en 9 oportunidades.

En esta pandemia las personas están saliendo a la calle para ir al notario, porque necesitan hacer sus trámites. Tienen que pedir permisos y dejan de cumplir sus cuarentenas. Sin embargo, si tuviéramos nuestra reforma aprobada, podríamos evitar estas dificultades, ya que varios de esos trámites se habrían terminado o se podrían hacer en línea.

"Nuestro objetivo es dejar aprobado, durante este periodo de Gobierno, una reforma al sistema notarial y registral. Queremos insistir en la importancia de aprobar esta Reforma el Sistema Notarial y Registral. Esta iniciativa busca promover una mayor digitalización de las notarías. Permitir a las personas gastar menos tiempo en hacer trámites, además de cotizar entre las notarías".

Alex Meeder Thieres, seremi, de Justicia y DD.HH de la, región de Los Lagos

Servicio de Salud entrega recomendaciones para prevenir el cáncer de mamas

E-mail Compartir

En el día mundial de la prevención de la lucha del cáncer de mamas, el Servicio de Salud Chiloé realizó un llamado a tomar conciencia de esta enfermedad, que en nuestro país ocupa el primer lugar en mortalidad por cáncer en la mujer.

Al respecto, la referente del organismo, Ximena Navarro, explicó que "se estima que una de cada ocho mujeres podría desarrollar esta enfermedad a lo largo de su vida, además 1 de cada 100 casos se presenta en hombres".

El director del Servicio de Salud, Erik Poblete, dijo que producto de la pandemia por el covid-19, el número de consultas ha disminuido y por ende el acceso a la realización de mamografías. "A futuro esto se podría reflejar en un aumento en la morbimortalidad por cáncer de mamas, por ello es que insistimos en la necesidad de motivar a la comunidad a solicitar sus atenciones y retomar sus controles de salud, obviamente manteniendo todas las medidas de autocuidado", recalcó.

El cáncer de mamas y el cáncer cérvico uterino son enfermedades que se pueden prevenir con controles periódicos y la realización de exámenes de screening en la medida que la contingencia sanitaria lo permita. "La invitación a todas las mujeres es a acercarse a sus cesfam, postas, hospitales comunitarios y retomar los controles de salud, entendiendo que el cáncer de mamas mata a unas 300 mil mujeres en el mundo cada año, y este número va en aumento", recalcó Poblete.

Certera

La matrona Ximena Navarro explicó que la forma más certera de detectarlo es mediante la realización de la mamografía, la que está indicada desde los 50 años en la población general y en el caso de quienes presentan factores de riesgo, la recomendación es iniciar screening desde los 40 años.

La mamografía es gratis para todas las mujeres entre los 50 y 69 años a través del GES, en los establecimientos de la red de salud pública.

La profesional añadió que es muy importante, asegurando que mientas más precoz es la detección, más rápido se puede ofrecer un tratamiento curativo. "Mientras antes se realiza el diagnóstico, mayor es la probabilidad de curación. Cuando se encuentra tempranamente, hay una posibilidad de 96% de curación", enfatizó la funcionaria del Servicio de Salud Chiloé.