Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Activan protocolos en los locales de votación de Ancud de cara al plebiscito del domingo

E-mail Compartir

Este 25 de octubre, los chilenos están llamados a marcar el camino para una nueva constitución o realizar modificaciones a la ya existente, con la finalidad de avanzar en el camino que busque mejores condiciones para el desarrollo de la ciudadanía.

Y para que todo se desarrolle sin complicaciones, en medio de una crisis sanitaria gatillada por el covid-19, la municipalidad de Ancud ha desarrollado todo un trabajo para tener los locales en que los vecinos ejercerán su derecho a sufragio.

Julio Bahamonde, coordinador territorial del Plebiscito 2020, destacó que esta situación de pandemia obliga a tener un cuidado sanitario especial, manteniendo los resguardos ya ampliamente difundidos para evitar contagios de coronavirus. "Hay un protocolo sanitario que está establecido y que tiene una serie de recomendaciones que permiten que la gente pueda tener el mayor cuidado posible respecto a la seguridad, tanto de salud como también física, considerando dos equipos municipales de trabajo. Uno dedicado a la infraestructura y logística de los colegios y otro a la señalética para que las personas puedan mantener la distancia y los resguardos necesarios", explicó.

Agregó que a este trabajo se suma un grupo de personas que contrató el Servel, denominados los "facilitadores", que "van a cumplir la función -uno por cada cinco mesas- de apoyar a la gente e instruirlas de que no se saquen la mascarilla, que resguarden en el tema del alcohol gel sobre las manos, el que puedan tener la distancia adecuada de uno a otro, que espere su turno respecto de lo que es la votación, es decir, hay una serie de cosas que hoy día se han introducido en el desarrollo de un plebiscito".

Los ocho establecimientos educacionales que fueron designados como locales de votación en la comuna de Ancud son el Liceo Bicentenario, Liceo Comercial El Pilar, la Escuela Sol del Pacífico en el sector de Pilluco, la Escuela Anexa, el Liceo Domingo Espiñeira -gimnasio interior y gimnasio exterior-; el Liceo Agrícola y la Escuela Rural Villa Chacao.

En esta misma línea, el personero municipal hizo un llamado a la población a colaborar con las medidas sanitarias establecidas y obedezcan ese día a los fiscalizandores, ya que es por un cuidado de las mismas personas que participarán de este acto cívico.

"No podemos quedarnos de brazos cruzados viendo como dejamos morir el turismo y la gastronomía"

El parlamentario impulsa distintas iniciativas para generar alianzas y estrategias que permitan reimpulsar estos rubros en la zona.
E-mail Compartir

Frente a la difícil situación que atraviesa el turismo y el sector gastronómico en la provincia debido a los coletazos del coronavirus, el diputado Alejandro Santana indicó que está impulsando distintas iniciativas para generar alianzas y estrategias que permitan reimpulsar estos rubros en la zona, tras las restricciones sanitarias decretadas por las autoridades de Salud para frenar el avance del covid-19; procurando eso sí, el resguardo de la salud de la población como prioridad.

-Más allá de los números, ¿cuál es su evaluación respecto al impacto de la pandemia en el sector turístico y gastronómico?

- A poco andar de esta pandemia los más pesimistas avizoraban que más del 80% de los emprendimientos pertenecientes al sector turístico en el país, iban a desaparecer. En aquel momento fui enfático en señalar que no podemos permitir que ello ocurra, porque sería un impacto brutal para nuestra economía y para miles de familias de nuestra provincia y la región, quienes verían desaparecer su fuente laboral y con ello, además, gran parte de su vida.

Escogí seguir empujando para que esa sentencia fatalista no se transforme en una realidad y no voy a resignarme, ni dar todo por perdido, porque sé lo que están atravesando miles de emprendedores, trabajadores y familias. Mantengo una relación fluida con las distintas asociaciones y sé lo mal que lo están pasando, pero también sé que, pese a ello, han estado preparándose para cuando por fin puedan volver a abrir sus puertas; lo que espero sinceramente, suceda muy pronto.

-En esa línea, ¿qué solicitudes concretas se han realizado durante estas últimas semanas a nivel central?

-En lo particular, he sostenido reuniones con los ministros de Salud, de Economía y de Hacienda, con quienes tengo constante diálogo, por lo que hemos socializado la necesidad de redoblar esfuerzos para detener el covid-19, pero pasando de un cordón sanitario a una barrera sanitaria para la provincia. Clave para entender la situación de Chiloé es su histórica falta de conectividad y su aislamiento; por ello realizamos gestiones con distintas aerolíneas, para convencerlas, invitarlas a confiar y apostar por el enorme potencial que tiene nuestra provincia. Afortunadamente tuvimos la respuesta positiva de parte de JetSmart, quien comenzará a operar una ruta inédita a partir de diciembre; ahora esperamos que también Latam pueda hacer lo propio, para generar una mayor competencia y contar con distintas alternativas para los habitantes del archipiélago, pero también para los miles de turistas que esperamos, puedan llegar a Chiloé durante la temporada estival.

-Pero considerando las últimas cifras de contagio por covid-19 en Chiloé, ¿cómo se sostiene esa visión de apertura comercial a la que hace referencia?

-Debemos partir de la premisa de que el resguardo de la salud de la ciudadanía es fundamental y que a siete meses de que el covid-19 ingresara a nuestro país, ha sido nuestra preocupación principal y en eso no vamos a claudicar. Creo que compatibilizar esta necesidad, en paralelo a la generación de protocolos que permitan reactivar la economía y el empleo es también prioritario.

Santana insistió en que las autoridades deben trabajar en conjunto y garantizar las condiciones para que la generación de ingresos sea una realidad para los emprendedores, trabajadores y comercios vinculados al turismo y a la gastronomía. "Es fundamental que estos rubros puedan subsistir y volver a ponerse de pie; esa también es una urgencia que no podemos desatender. No podemos quedarnos de brazos cruzados viendo como dejamos morir el turismo y la gastronomía", sentenció.