Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Piden conocer plan de contingencia por el covid

Diputado Santana planteó dudas por la no instalación de hospital de campaña.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Preocupado por el alza en las cifras de contagio en la provincia se mostró el diputado por la zona Alejandro Santana (RN), quien también busca saber si Salud tiene un plan de contingencia frente a esta situación tras desechar la instalación de un hospital de campaña en Castro.

A través de un oficio dirigido tanto al Servicio de Salud Chiloé como al ministerio, el parlamentario solicitó conocer cómo se enfrentará una posible alza en el número de pacientes covid-19 que requieran hospitalización.

"Las cifras de contagio hoy en la provincia de Chiloé son preocupantes, puesto que, de 600 casos detectados, 241 de ellos se encuentran activos (cifras ya sobrepasadas), presentando el porcentaje más alto a nivel regional. Esto, sin duda acentúa la necesidad de contar con herramientas que garanticen que el sistema siga funcionando", argumentó el político de Renovación Nacional.

Asimismo, frente al proyecto que pretendía instalar un hospital de campaña detalló que "lo que buscaba esta iniciativa era aumentar la disponibilidad actual para la provincia con 40 nuevas camas, a través de una inversión que bordea los 490 millones de pesos y que buscaba recuperar el número de camas básicas que debieron ser reconvertidas y complejizadas para hacer frente al avance del covid-19".

En este sentido, el director (s) del Servicio de Salud Chiloé, Erik Poblete, recordó que el hospital de campaña se transformará en uno modular, proyecto que ya cuenta con pertinencia técnica desde el Minsal. Además, los antecedentes fueron remitidos el Gobierno Regional para reconvertir el proceso.

"El hospital modular viene acompañado con 2 pabellones, 12 camas básica y equipo y equipamiento", afirmó.

La fuente insistió que "el hospital de campaña se transformó el modular, el hospital modular va a estar adosado al Hospital de Castro, con lo que va a tener dos pabellones adicionales para listas de espera. Hemos aumentado las camas críticas y ya estamos llegando a un total de 17 camas".

En abril el Consejo Regional aprobó 706 millones de pesos para hospitales de campaña de Chiloé y Osorno. Este último ya se encuentra funcionando.

2 pabellones tendrá el proyectado recinto modular para la capital chilota.

Suman apoyo al llamado a reactivar la economía

E-mail Compartir

Buscar alternativas para el funcionamiento de restoranes y cafés en comunas que se encuentran en fase 3 fue uno de los planteamientos expresados por el presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Turismo de Castro, Julio Candia, al ministro de Economía, Fomento y Turismo, Lucas Palacios.

Representantes de la Multigremial Nacional se reunieron de forma telemática con el secretario de Estado para analizar distintos temas, entre ellos las medidas que permitan reactivar la economía y en particular al turismo.

"El ministro indicó que estaba en conversaciones con el ministro de Salud (Enrique Paris) para buscar una posible solución, que con los protocolos sanitarios adecuados se pudiera atender al interior de los locales con aforo de al menos un 25 o 30%" en el paso 3, indicó el dirigente.

Además, expuso que "respecto a los espacios abiertos debe tener un 50% sin pared. Por supuesto, se está trabajando en sacar un rescate, especialmente el turismo".

Por otro lado, señaló que "planteamos que en el caso de la ampliación del Aeródromo Mocopulli se necesita un terminal de combustible para aviones y helicópteros. El ministro quedó que haría la solicitud al ministro de Obras Públicas (Alfredo Moreno) y en los próximos días tendríamos una nueva reunión".

Agregó que "como Chiloé se propuso agilizar la implementación de la Ley de Caletas, es algo muy añorado por los pescadores artesanales".

Trabajo y dirigentes analizan alza de contagios en la industria acuícola

E-mail Compartir

Generar medidas más eficientes para frenar el incremento de casos positivos de trabajadores de empresas acuícolas en la provincia buscó una reunión en la que participaron representantes de la Dirección del Trabajo, de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A. G. (SalmonChile) y dirigentes sindicales.

La cita fue convocada por el organismo fiscalizador ante el aumento de contagios por el virus en empresas de la provincia y a la entrada en cuarentena de la comuna de Chonchi el pasado 17 de octubre.

Mauro González, director regional del Trabajo, indicó que "el encuentro se centró en el contexto de la pandemia por covid-19, para que de manera colaborativa sigamos fortaleciendo medidas para disminuir riesgos de contagio. En la mayoría de los casos existen protocolos adecuados, pero vamos a intensificar las fiscalizaciones en aquellos lugares que deben subir el nivel de acuerdo a los requerimientos que recogimos de los asistentes".

Agregó que los dirigentes sindicales plantearon su preocupación sobre las medidas que se han adoptado ante los casos positivos y el tratamiento y cuidado dispar que han observado hacia los trabajadores que han sido contactos estrechos de los contagiados.

De parte de la Dirección del Trabajo se expusieron las acciones fiscalizadoras a nivel regional, con énfasis en Ancud, Castro y Quellón.

Desde el 16 de marzo -fecha en la que se decreta el Estado de Excepción de Catástrofe por la pandemia- se han realizado 1.009 fiscalizaciones solamente en materias de covid-19.

"Estas acciones han privilegiado la revisión de las materias asociadas a la prevención".

Mauro González, director regional del Trabajo.