Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Clasificados
  • Deportes
  • Contraportada

Plaza Italia vivió mayor concentración nocturna en pandemia por festejos

Las manifestaciones tras el resultado del plebiscito movilizaron a decenas de miles de personas en el país. Voces del Apruebo destacaron el "triunfo del pueblo" y comando del Rechazo apostará por conseguir sillas en la futura convención.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C. - Medios Regionales

No necesitaron resultados oficiales ni una tendencia marcada. Antes incluso que se iniciara el conteo de votos en muchas de las mesas, miles de manifestantes se congregaron en la Plaza Italia de Santiago y diversos centros urbanos de regiones para celebrar el inicio de un proceso constituyente tras la aprobación de la opción Apruebo en el plebiscito de ayer.

Si bien la ley estipula que las congregaciones podían partir dos horas después de la apertura de urnas, desde las 18:00 horas comenzaron a llegar los manifestantes al principal centro de festejos y protestas de la capital. En los primeros minutos se produjeron enfrentamientos con Carabineros, pero luego las patrullas policiales se retiraron del sector.

El director nacional de la Dirección de Orden y Seguridad de Carabineros, general Ricardo Yáñez, explicó en La Tercera que se retiraron porque "ponerse a pelear con dos mil personas puede generar un daño mayor, como personas lesionadas". Detalló que el plan era instalar un servicio preventivo para evitar daños al mobiliario, pero por el "volumen de gente" que llegó al lugar optaron por reubicarse e intervenir sólo en caso de violencia.

Cuando se comenzaron a conocer los resultados, los manifestantes ya eran decenas de miles y se registraron uso de artificio y bengalas, mientras familias llegaban con banderas y mascarillas a la mayor concentración nocturna registrada desde el inicio de la pandemia.

En el comando del Apruebo la sensación de victoria era latente una hora antes del conteo de votos, mientras por el lado del Rechazo llamaban a esperar las cifras con mesura. A las 21:00 horas, ambos ya habían reconocido el veredicto, a la par que el Presidente Sebastián Piñera confirmaba el resultado.

"Paliza mayúscula", tuiteó la diputada Maya Fernández (PS). "Chile necesitaba pasar a una nueva etapa", valoró el alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín (UDI), quien hizo campaña por el Apruebo.

La mayoría de los partidos de la centro izquierda celebraron el triunfo en un acto con sus líderes, aunque varios instaron a no atribuirles el resultado a sectores o figuras políticas. "Sería un error y una patudez. Este triunfo es del pueblo de Chile", calificó el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp (indep.)

Van por la convención

Desde el Rechazo las voces coincidieron en lo rotundo que fueron las cifras. "Son resultados muy contundentes", dijo el senador de la UDI Juan Antonio Coloma. "Fue un triunfo categórico", añadió la presidenta del partido, Jacqueline Van Rysselberghe.

La diputada María José Hoffmann (UDI) analizó que los bajos votos obtenidos habría pasado por la división de Chile Vamos entre ambas opciones. "Cuando la derecha se desune tenemos malos resultados", señaló. Su par de RN Camila Flores comentó que se van con la "frente en alto" por no entregarse al "facilísimo".

Van Rysselberghe señaló que ahora el objetivo será elegir "los mejores constituyentes", postura reiterada en el sector. "Vamos a asumir el compromiso de defender nuestras convicciones en la constituyente", afirmó el diputado Diego Schalper (RN).

La apuesta por la convención se repitió de forma transversal en diversos sectores. La alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei (UDI), habló de que se deben lograr "consensos históricos" para resolver las diferencias y anunció una gira por el país buscando constituyentes idóneos, mientras en el ámbito empresarial el presidente de la Sofofa, Bernardo Larraín, llamó a los empresarios a ser "protagonistas" en ese proceso.

Por el comando del Apruebo, la excandidata presidencial Beatriz Sánchez (pro FA) llamó a construir "una mayoría" en la convención constitucional que permita "un cambio robusto para Chile".

"Ese es el principal desafío. No es automático que una proporción del triunfo del Apruebo se traduzca en asientos en la convención", manifestó en radio Duna el presidente del Partido por la Democracia (PPD), Heraldo Muñoz.

"El desafío es escuchar a la ciudadanía que ha hablado fuerte. Acá hay un mandato hacia la política".

Heraldo Muñoz,, presidente del PPD.

tUIteos Nicolás Maduro

E-mail Compartir

@NicolasMaduro

El pueblo chileno se volcó a las calles para decidir el futuro de su Constitución y acabar con el pinochetismo. Se abren las grandes alamedas para construir una sociedad mejor.


@aluksicc


Andrónico Luksic


Los chilenos hablaron fuerte y claro, pacíficamente como se resuelven las diferencias en una democracia.


@mcubillossigall


Marcela Cubillos


En democracia se gana y se pierde, mis convicciones no cambian ni se acomodan ante la adversidad.