Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios

Gobierno dice que no será neutral en contenidos de la nueva Constitución

Vocero dijo que si pretenden impedirles expresar posturas sobre la próxima carta será "censura". Ministro Desbordes pidió unidad a su sector.
E-mail Compartir

Leo Riquelme - Medios Regionales

Con más del 99% de las mesas escrutadas, el Servicio Electoral (Servel) informó ayer que en el plebiscito del domingo participaron más de 7,5 millones de personas, la cifra más alta de la historia política chilena, aunque por número representa solo al 50,9% del padrón habilitado para sufragar. El 78,2% se inclinó por el Apruebo y el 78,9% para que la carta magna sea confeccionada por una Convención Constitucional.

Ayer el Presidente Sebastián Piñera convocó a su gabinete a una reunión, tras las divisiones que generaron los comicios en el oficialismo. A la salida. el vocero Jaime Bellolio informó que a diferencia de lo que sucedió en el plebiscito, donde el mandatario exigió prescindencia, esta vez La Moneda tendrá un rol más activo en el fondo.

"No somos neutrales en los contenidos", dijo el ministro, quien llamó a la oposición y a otros sectores a que "ojalá no estén pensando en censurar a la ciudadanía".

En septiembre Piñera emitió una minuta con algunos ejes que aspira para la nueva carta, entre los que se cuenta la preservación de un Estado democrático, que garantice la libertad económica, el respeto a la familia y a la vida, de los padres a elegir la educación de sus hijos, entre otras.

Bellolio reconoció que hay ministros y autoridades del Gobierno que tienen aspiraciones de integrar la convención, por lo que recordó que el plazo para inscribir sus candidaturas vence el 11 de enero. El vocero añadió que esa fecha se respetará y no hay planes para realizar pronto un cambio de gabinete con ese mismo fin.

Uno de los ministros que votó por el Apruebo y que ha sido mencionado como eventual candidato, el titular de Defensa, Mario Desbordes, insistió ayer en su llamado a la unidad de Chile Vamos para llevar una lista competitiva a la convención.

"Ahora hay que pensar en una Constitución que represente a todos los chilenos; no puede ser que alguien desde las alturas del Olimpo venga a dictarle a Chile entero lo que es bueno para el resto", consignó a radio Cooperativa.

Alcaldes opositores piden unidad para la Convención Constituyente

E-mail Compartir

Unos 15 alcaldes de partidos de la oposición se reunieron afuera del Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, para hacer un llamado a sus colectividades a impulsar una lista conjunta de todo el bloque con candidatos a la convención constitucional.

"La victoria del Apruebo no es para hegemonizarla ni enrostrársela a nadie, sino para abrir camino a un Chile justo. Si no logramos construir esa nueva casa de todos, el triunfo será una anécdota. Por eso demandamos unidad", dijo la alcaldesa de La Pintana, Claudia Pizarro (DC).

"El tremendo porcentaje de la convención constitucional -78,99%- es una tremenda señal al sistema político", agregó su par de Recoleta, Daniel Jadue (PC).

A su vez, el frenteamplista alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, sostuvo que el mensaje de la votación es que "la política tiene que escuchar".

En la campaña por el Apruebo los partidos de la ex Concertación, el Frente Amplio y el PC no trabajaron juntos e incluso rechazaron reunirse para celebrar.

El presidente del PPD, Heraldo Muñoz, llamó a trabajar en unidad en esta nueva etapa y su correligionario, el alcalde de Huechuraba Carlos Cuadrado (PPD), pidió asumir dicho desafío. "Los municipalistas hemos demostrado que se puede llegar a acuerdos", manifestó.

Independientes piden facilitar su inclusión en el órgano que redactará la próxima carta magna

E-mail Compartir

Una de las posturas que más resonó la noche del domingo en el comando del Apruebo es que el amplio triunfo que obtuvieron no se atribuyera a los partidos políticos, algo que esperaban traducir en la convención constitucional que trabajará en la nueva carta magna. Sin embargo, algunas agrupaciones temen que eso no se lleve a la práctica.

Desde la organización "Independientes No Neutrales" acusaron dificultades para la participación de personas ajenas a la política tradicional en las listas que postularán en abril por los 155 escaños para la convención.

"Hay bastantes piedras en el camino para que eso que la gente manifestó (en el plebiscito) se pueda hacer realidad", dijo en radio Cooperativa uno de los coordinadores del movimiento, Rodrigo Jordán.

El vocero afirmó que los independientes deben juntar seis veces más firmas que los partidos para inscribir candidatos, en un proceso 100% presencial, y que los tienen vetados de hacer pactos. Señaló que hay iniciativas legales para cambiar algunos de estos puntos, pero están entrampadas en el Congreso y el tiempo les juega en contra, pues entre en los próximos dos meses deben juntar las firmas y en enero entregar las listas.

"La gente quiere ser protagonista. No vamos a permitir que sean los partidos políticos, una vez más, los que terminen dictando cómo se hacen las cosas en Chile", coincidió Carolina Espinoza, vocera de Unidad Social, que agrupa a una serie de gremios y organizaciones.