Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Con inyección de $30 millones parte segunda etapa de barrio comercial

Iniciativa se ejecuta en parte del centro de Castro e involucra a cerca de 210 patentes del rubro.
E-mail Compartir

El director regional del Servicio de Cooperación Técnica, Andrés Santana, suscribió con locatarios del centro de Castro el contrato que les otorgará 30 millones de pesos, así para comenzar la segunda etapa del Programa de Fortalecimiento de Barrios Comerciales de Sercotec.

"Barrio Patrimonial de Castro" es el nombre de la agrupación de acción social que aglutina a una serie de comerciantes de calles del casco histórico de la ciudad como Blanco, Irarrázaval, Lillo, Thompson, Serrano y Latorre, estimándose que son alrededor de 210 patentes comerciales las que se han visto y terminarán beneficiadas con el trabajo de esta entidad, que tiene como fin contribuir al aumento de la competitividad del comercio minorista y empresas de prestación de servicios.

Este programa se compone de tres etapas. La primera de ellas contó con un fondo de más de 17 millones de pesos, en la que se llevaron a cabo actividades de dinamización en el marco del Día de los Enamorados, cierre de calle, actividades para los niños y concierto musical. También se dedicaron los recursos a la creación de marca e identidad del barrio, creación de una estrategia comunicacional, plataformas digitales, piezas gráficas, folletería e inscripción de marca en el Instituto Nacional de Propiedad Privada (Inapi).

En esta segunda etapa se destinará un fondo de $30 millones al fortalecimiento del capital social y al mejoramiento de la infraestructura y mobiliario de los pequeños negocios locales, dando un enfoque de barrio sustentable, mediante la creación de puntos limpios, manejo de residuos y fomento de la economía circular.

Según el director regional de Sercotec, los emprendedores seguirán "trabajando en fortalecer este icónico lugar, donde la actividad comercial se lleva realizando durante muchos años. Este lugar fue uno de los primeros puntos en la ciudad donde la actividad comercial se empezó a desarrollar, junto a eso comenzó a crecer la actividad económica de la ciudad de Castro".

Y mientras el mismo personero destacó la implementación de "algunos protocolos frente al covid", Rodrigo Castillo, administrador municipal, tildó que "este programa ha significado un renacer en este sector", añadiendo que "a pesar de las circunstancias del desafío que nos presenta la pandemia, vamos a tener a los vecinos potenciando sus ventas y fortaleciendo sus negocios".

emprendedores

En tanto, Inés Navarro, dueña de la librería Anay Libros y directora de Barrio Patrimonial Castro, mencionó que esta "es la forma que tenemos los vecinos para juntarnos y ayudarnos entre sí en las diferentes áreas de negocio que tenemos. Pero lo más importante es volver a conversar con los vecinos, porque en estos tiempos difíciles tenemos que unirnos en un mismo quehacer y la visión que tiene este barrio patrimonial es seguir creciendo precisamente para ayudarnos en lo que sea necesario".

En tanto, Esteban Soto, propietario de los negocios Gasficlima y Kaffeté, evaluó que la agrupación "nos ha servido para dar un realce mayor a esta calle comercial, conocernos como vecinos, conocer nuestras necesidades", destacando la ayuda que se ha recibido en marketing y difusión.

Cáncer de mama en Chile, urge prevenir

E-mail Compartir

En Chile mueren entre tres y cuatro mujeres al día por cáncer de mama. Y la diferencia entre la vida y la muerte está marcada por un diagnóstico temprano. Cuando el cáncer se detecta tempranamente, los tratamientos pueden ser curativos con sobrevidas sobre el 90% a los 5 años; en otras oportunidades, los pronósticos varían caso a caso, con sobrevidas que en ocasiones no superan los meses debido a la tardanza en el diagnóstico.

La incidencia del cáncer de mama va en aumento en todo el mundo, se suman nuevos casos día a día y en Chile fallecen aproximadamente 1.500 mujeres cada año por esta causa. Por otra parte, el porcentaje de mujeres que hacen un cáncer de mama aumenta con los años, por ello la recomendación es la pesquisa desde los 50 años, edad en que ocurren la mayoría de los casos.

Sin embargo, actualmente, el cáncer se presenta en edades más jóvenes, por lo que el control debe comenzarse a los 40 años. Solamente por los antecedentes familiares de cáncer de mama o de ovario en la madre o hermana o tía materna, la pesquisa debería iniciarse a los 30-35 años. Si la mujer detecta en sus mamas algunos signos de alerta como, por ejemplo, palpación de un "poroto", cambios de aspecto, de tamaño, piel o pezón con erosiones o retracciones, siempre debe consultar, de manera inmediata, independientemente de la edad.

El cáncer de mama puede detectarse precozmente y de manera eficiente a través de la mamografía, la que está disponible en el sistema público de salud a través del GES (Garantías Explícitas en Salud) que otorga a las beneficiarias, una mamografía sin costo para ella a partir de los 50 años y plazos estipulados para las diferentes etapas. Este examen de imágenes permite en pacientes asintomáticas o en aquellas que no se detecta una lesión con autoexamen o la palpación por un clínico, ya sea matrona o médico, evidenciar lesiones menores a 2 centímetros, conocido como "cáncer in situ", el que aún no es invasivo. Puede detectar microcalcificaciones aisladas o agrupadas que también generan pronóstico. Las formas de clasificar las lesiones en la mamografía son Bi-RADS 1 y 2 que corresponden a mamografías normales. Bi-RADS 0 y 3 se derivan al especialista no GES y las Bi-RADS 4 y 5 que corresponden a cáncer de mama, consideradas patologías GES, deben derivarse a especialista.

evolución

La evolución de un cáncer in situ (localizado) a un cáncer invasivo (con ganglios axilares o metástasis a distancia) puede ser de 1 o 2 años en que no se realizaron las pesquisas preventivas. Actualmente, durante este período de pandemia las mujeres han dejado de hacerse sus controles de rutina, por lo que se han dejado de hacer más del 70% de las mamografías de pesquisa. El reporte de otros países, como Estados Unidos y España, tiene un patrón similar. Ello es atribuible al temor de exponerse al SARS-CoV-2; sin embargo, contagiarse en una mamografía es muy difícil, en especial porque la paciente se encuentra con su mascarilla y la tecnóloga que toma el examen utiliza todos los elementos de protección y supervisa los procesos de sanitización del lugar.

La invitación es a acudir a sus controles de rutina, consultar ante signos de alerta y ser responsables con su salud, ya que esta es una patología de muy buen pronóstico, detectada oportunamente.

"La incidencia del cáncer de mama va en aumento en todo el mundo, se suman nuevos casos día a día y en Chile fallecen aproximadamen-te 1.500 mujeres cada año por esta causa. La invitación es a acudir a sus controles de rutina, consultar ante signos de alerta y ser responsables con su salud, ya que esta es una patología de muy buen pronóstico, detectada oportunamente".

Huguette Urbina Reyes, médica, referente del Programa Salud Sexual y Reproductiva, Servicio de Salud Chiloé