Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Cámara de Comercio de Ancud insiste en avanzar a la apertura inicial

Gremio dijo que el funcionamiento a 25% de restoranes y cafés en fase 3 no sirve para Chiloé.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

A fin de analizar las estrategias necesarias para desarrollar de manera positiva un proceso de reactivación económica para Ancud, es que representantes de la Cámara de Comercio Detallista y Turismo A. G. de esta ciudad se reunieron de forma telemática con el alcalde Carlos Gómez (indep.), el intendente regional Harry Jürgensen y funcionarios de la Seremi de Salud.

La necesidad de avanzar hacia la fase 4 del Plan Paso a Paso urge entre los comerciantes de la provincia, fundamentalmente en el norte de la Isla. Tras el estallido social de 2019, la pandemia de este 2020, con la obligatoriedad del cierre de locales como restaurantes, pubs y otros, han dado un duro golpe a las pymes isleñas.

Así lo indicó Ramón Torres, empresario hotelero e integrante de la organización: "Se hizo ver los alcances que tenía la reapertura de este comercio que está a bastante a mal traer, sobre todo en la comuna de Ancud. En la reunión tratamos el punto principal que es como ir reabriendo el rubro en la Isla y sobre todo hacer una flexibilización del canal de Chacao para empezar a trabajar en el turismo".

No obstante, la mayor preocupación de la comunidad chilota por estos días es la gran cantidad de casos positivos aparecidos en comunas como Castro, Quellón y Chonchi; esta última está en cuarentena. Por ello esta solicitud respecto a una mayor permisividad en el ingreso a Chiloé debiera tomarse con "ciertas medidas", según manifestó David Barría, presidente de la cámara ancuditana.

posibilidades

"Tomamos el tema del cordón sanitario, ya llevamos ocho meses y no ha cumplido a cabalidad su cometido, por eso se quiere más adelante ver las posibilidades, ya sea de rebajarlo a aduana sanitaria, o bien con PCR en mano con máximo de 72 horas. También vimos que hay otro sistema de un laboratorio en Puerto Varas, el cual pudiese tener algún tipo de examen rápido -de bajo costo- que se pudiese poner en Pargua o Chacao", detalló el dirigente.

Sumó que este sistema "permite a turistas un debido protocolo; la respuesta del intendente fue que por el momento se va a evaluar la situación, se va a ver el tema y ya más adelante se podría tomar alguna determinación. Somos una de las últimas provincias (del país) que tiene cordón sanitario".

La atención de público en restaurantes y cafés a un 25% de capacidad, como así es en el paso 3 con mesas en la calle o en terrazas, es una medida que, a juicio de Barría, no es exitosa en esta parte del país. "Ninguna de las medidas que ha tomado el Gobierno ha surtido efecto acá, como el uso de espacios públicos como veredas y terrazas, tampoco nos sirven los viajes interregionales, el tema de la postergación de las patentes para el rubro turismo-gastronomía que lleva ocho meses cerrado y en este momento tiene que empezar a pagar la primera cuota de la patente", sumó el timonel.

A pesar que fueron consultados organismos participantes en la cita, no hubo declaraciones desde el municipio o la Intendencia por el tema.

Es el tiempo de liderazgos innovadores

E-mail Compartir

El domingo 25 de octubre, las chilenas y los chilenos fuimos parte de un proceso electoral sin precedentes en la historia de nuestro país, en el que decidimos comenzar un camino hacia la redacción de una nueva Constitución.

La opción Apruebo logró 5 millones 886 mil 421 votos (78,27%) mientras que la opción Rechazo obtuvo 1 millón 634 mil 107 votos (21,73 %).

El pronunciamiento fuerte y claro de la ciudadanía constituye una voz de alerta, porque junto con haber elegido el camino de la paz y el entendimiento para resolver la profunda crisis política por la que atraviesa nuestro país, también pone en entredicho el pobre desempeño que han tenido los partidos políticos que hoy están representados en el parlamento.

Estos últimos días se repite incansablemente que la próxima Convención Constitucional no debe estar compuesta por los mismos de siempre. Esto nos lleva a preguntarnos si los partidos políticos tradicionales, incluidos los del Frente Amplio (FA), han logrado comprender o no la demanda ciudadana que hoy reclama renovar los liderazgos en política o si es que están dispuestos a continuar con las mismas prácticas que ya todos conocemos.

Hace mucho que la ciudadanía viene mostrado una profunda desafección con la política. Lo demuestra la alta abstención en los distintos procesos electorales que han tenido lugar en nuestro país durante los últimos 20 años. Un fuerte descontento en la mayoría de la juventud, así como una baja simpatía de la ciudadanía con los partidos políticos.

Las causas son múltiples y transversales, no solamente en lo interno de los partidos políticos, sino también en otras organizaciones sociales: la corrupción, el agotamiento de liderazgos, la escasa sintonía con las demandas ciudadanas, la falta de oportunidades para el crecimiento y formación en las organizaciones y, fundamentalmente, la consolidación y defensa de "feudos" prácticamente impenetrables armados a la medida de quienes aspiran a la perpetuidad, entre otras.

Me parece que el proceso constituyente recién inaugurado es una buena oportunidad para que las instituciones políticas tradicionales muy debilitadas, pero necesarias en una democracia sólida, abran las puertas para que ingresen otros actores, ya sea que estos sean militantes o independientes. El esfuerzo debe estar puesto en refrescar la escena política. La tarea, desde luego, implica voluntad política y capacidad de perfilar escenarios de diálogo para el avance en proyectos con participación de la sociedad civil organizada.

Las chilenas y los chilenos demandan con razón un cambio de actitud, no la improvisación que abre la puerta al extremismo o al falso liderazgo que no sabe qué hacer cuando llega al poder.

La tarea no es sencilla. Pero vale la pena intentarla con prontitud, pues nuestra democracia merece un cambio de actitud en momentos en que aún no es tarde para lograrlo, antes de ver cómo la desidia y el miedo por tomar decisiones continúan carcomiendo los cimientos sociales.

Ennoblecer la política y devolver la confianza depende de liderazgos con ideas innovadoras que generen empatía con la ciudadanía, como compromiso constante y no solo al calor de los fuegos electorales. La política es, sin duda, alguna la más noble de las vocaciones, la más incomprendida de las ciencias y el arte más sublime, aquel que implica anteponer el interés general a los personales.

"El pronunciamiento fuerte y claro de la ciudadanía constituye una voz de alerta, porque junto con haber elegido el camino de la paz y el entendimiento para resolver la profunda crisis política por la que atraviesa nuestro país, también pone en entredicho el pobre desempeño que han tenido los partidos políticos que hoy están representados en el parlamento".

Cozut Vásquez González,, expresidente regional de la Democracia Cristiana