Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Salud y expertos llaman a pasar Halloween en casa

Tanto el Servicio Chiloé como profesionales recalcan que aún seguimos en pandemia, más aún con siete comunas con confinamiento total este fin de semana.
E-mail Compartir

Redacción

La festividad que más se ha masificado en las últimas décadas en Chiloé y el país es Halloween o Noche de Brujas, celebración que se cree tiene un origen celta y que se conmemora tomando como ejemplo lo que pasa habitualmente en Estados Unidos, con disfraces, bromas y recolección de dulces. Hasta esta pandemia.

En efecto, el coronavirus supone un freno para actividades callejeras en esta fecha, más aún en las comunas cuarentenadas como Chonchi y las otras seis chilotas que están en esta condición a partir de este fin de semana.

"Este Halloween es vital que se eviten los contactos entre personas para protegernos de posibles contagios, que pueden producirse también al tocar superficies contaminadas, pues la carga viral en la provincia es muy alta y por todos es sabido el aumento de casos que en muchas comunas ha debido retroceder a la fase de transición", resaltó Erik Poblete, director (s) del Servicio de Salud Chiloé.

Insistiendo en que las personas deben permanecer en sus casas, el personero recomendó no olvidar utilizar la mascarilla, acotando que su uso no asegura la protección contra el virus, llamando a tener cuidado con los riesgos de asfixia a los que se puede someter si ocupa una máscara sobre el tapaboca.

"El covid-19 es una enfermedad grave y altamente contagiosa que debe mantenernos alerta. Hemos visto el aumento de casos en la provincia, lo que mantiene a los funcionarios de la salud muy ocupados atendiendo las necesidades de la población, por ello el llamado es a evitar exponerse innecesariamente, pues las consecuencias pueden ser mortales", resaltó Poblete, acotando que los equipos continúan con la estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento.

En tanto, el urgenciólogo Luis Enberg, de la Clínica MEDS, expuso que incluso en comunas no cuarentenadas "lo ideal es que los niños no salgan a pedir dulces porque seguimos estando en pandemia".

Si de todas formas va a correr el riesgo, considerando que sí pueden hacer tal acción los menores en Curaco de Vélez, Quinchao y Puqueldón, el profesional instó a hacerlo en "un lugar cercano, con mascarillas y en pequeños grupos".

Sobre la entrega de dulces, el especialista recomendó a los adultos embolsar las golosinas para, una vez que lleguen a la casa, poder desinfectarlas y así no correr riesgos de contagiar a los niños.

Por otra parte, Enberg indicó que "esta fecha es difícil porque a los niños les gusta disfrazarse y ahí lo ideal es que ojalá los papás puedan pintar o hacerle algún diseño a la mascarilla para que los niños la usen". Por ello, llamó a no usar máscara.

nutrición

A su vez, María Cristina Escobar, directora (i) de Nutrición y Dietética, UNAB Sede Concepción, añadió que "debemos tener en cuenta, que producto del confinamiento, los niveles de sedentarismo, ansiedad y obesidad infantil han aumentado significativamente, por lo que una alta ingesta de golosinas contribuiría a empeorar esta situación".

Explicó que ello "no significa que no puedan comer dulces y golosinas, pero es clave evitar los excesos, dosificando la ingesta y equilibrando la alimentación del día, aumentando ingesta de frutas, verduras, alimentos integrales y agua". Estos últimos incluso pueden presentarse más atractivos con motivos por la fecha, como en forma de fantasmas o calabazas.