Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Licitan construcción de anhelada rampa de Rilán

Iniciativa contempla una inversión de $1.753.217.000 y tiene programada la apertura de las ofertas económicas el 9 de diciembre.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

En marzo se concretaría la entrega de terrenos para el inicio de la construcción de la nueva rampa de Rilán, en Castro, de prosperar el llamado a licitación del proyecto financiado por la Dirección de Obras Portuarias (DOP).

Una inversión de mil 753 millones 217 mil pesos está contemplada para las faenas, iniciativa que tiene programada la apertura de las ofertas económicas el 9 de diciembre próximo.

Empresas contratistas inscritas en el registro del Ministerio de Obras Públicas (MOP) que cumplan el requisito de obras mayores pueden participar en este llamado que está disponible en la plataforma Mercadopublico.cl.

Matías González, titular regional de la DOP, indicó que "si todo marcha bien, yo estimo que el contrato debería estar iniciando obras en marzo y eso es un muy buen pronóstico".

Además, el profesional detalló que "es una infraestructura que lleva muchísimos años sin abordar este tema y nosotros pudimos sacar esta iniciativa adelante, así es que estamos muy contentos porque vamos a poder seguir favoreciendo con este tipo de infraestructura la conectividad de la provincia de Chiloé".

Detalle

La construcción corresponderá a una rampa vehicular de 8 metros de ancho y de 107 metros de longitud, de acero estructural en base a pilotes y losas prefabricadas de hormigón, operativa en todo rango de marea y considera un refugio para peatones y una explanada para vehículos.

Uno de los aspectos destacados por el personero fue que el diseño del proyecto, que estará a 700 metros de la actual y deteriorada estructura, fue realizado por profesionales del organismo.

"Esto no se tercerizó, no hubo una consultoría de diseño lo cual también hace que el proceso de diseño se haya realizado rápidamente y no como pudo haber sido licitar una consultoría de diseño y quiero destacar como favorece a un diseño cuando lo hacemos nosotros internamente", afirmó González.

Juan Eduardo Vera (UDI), alcalde de Castro, destacó que después mucho tiempo los habitantes de la localidad de Rilán contarán con una nueva infraestructura portuaria.

"Esta es una tremenda noticia, los vecinos esperaron por más de 60 años que la añosa y deteriorada estructura sea repuesta y esa fue una de las principales exigencias que les plantee a los equipos técnicos cuando asumí esta administración. Son obras que los vecinos de Rilán se merecen y no podían seguir postergados", sostuvo el edil.

Asimismo, el jefe comunal explicó que las estructuras contempladas en la construcción de esta obra portuaria consideran los siguientes elementos principales: una explanada y accesos a la playa, estacionamientos, refugio peatonal, una rampa vehicular, instalaciones eléctricas tanto en la explanada y refugio, postes de alumbrado público y la respectiva baliza de seguridad.

Alcances

El alcalde Juan Eduardo Vera destacó los alcances del proyecto que permitirá disminuir el tiempo de viaje a Castro de los habitantes de las islas Quehui y Chelín, además otorgará una facilidad portuaria para realizar el embarco y desembarco seguro de rodados. También aportará en la operación segura de la lancha ambulancia, potenciando en forma paralela todas las actividades náuticas asociadas al turismo y la recreación.

Proyecto inicia con la siembra de semillas de ostras en Quetalmahue

Programa de la UNAP busca el repoblamiento de recursos bentónicos.
E-mail Compartir

El equipo de profesionales de la Universidad Arturo Prat (UNAP) realizó la primera siembra de semillas de ostra chilena (Ostrea chilensis) en el sector de Quetalmahue de Ancud, en el marco del proyecto financiado a través del programa "Bienes Públicos para la Competitividad" de la división Innova de Corfo.

La iniciativa busca desarrollar un protocolo coordinado con la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) con el que distintas organizaciones puedan realizar su propio repoblamiento de recurso bentónicos al amparo de planes y comités de manejo.

Así lo detalló el director del proyecto, Juan Gutiérrez Pedreros, quien junto con valorar la participación de expertos en el equipo como Marcela Ávila (algas) y René Vega (ostras), señaló que estas acciones buscan cimentar futuras experiencias.

"Se pretende diseñar el camino que podrían tener todos los comités de manejo bentónico para hacer repoblamiento, y como piloto, nosotros estamos trabajando en tres recursos que son de interés de la comunidad que es la chicoria de mar (Chondracanthus chamissoi), luga negra (Sarcothalia crispata) y la que sembramos ahora en Quetalmahue, que es la ostra chilena", recalcó el profesional.

Remarcó la fuente que esta sector ancuditano es uno de los polígonos autorizados para hacer repoblamiento de la especie, por el cual se organizó la actividad con el Comité de Manejo Bentónico de la Bahía de Ancud que preparó el fondo marino de la actividad.

"Se extrajeron desde un centro de cultivo autorizado de Bahía Hueihue las semillas que estaban creciendo, para trasladarlas hacia acá para hacer una siembra en el lugar, lo cual será monitoreado en una semana más para realizar una medición de densidades y mortalidades", apuntó Gutiérrez.

Valoración

Por su parte, el presidente del Sindicato Bahía Quetalmahue y representante del comité de repoblamiento de Ancud, Gabriel Álvarez, recalcó la importancia de realizar este tipo de iniciativas "porque aquí en la pesca artesanal estamos abandonados y los productos se van extinguiendo y es importante que haya repoblamiento para nuestras futuras generaciones".

Finalmente, el representante del Sindicato de Quetalmahue, Hugo Vargas, destacó el interés de la UNAP de trabajar con la ostra chilena, "porque en el invierno lo que más se trabaja es la ostra, entonces es un recurso importante para recuperar".