Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Cámara visa acusación constitucional contra Pérez y renuncia al ministerio

La oposición votó en bloque el libelo, que se centra en su manejo del paro de los camioneros y el respeto a los DD. HH. en Carabineros. Lo recibieron entre vítores en La Moneda y el Presidente Piñera llamó al Senado a rechazar el recurso.
E-mail Compartir

Leo Riquelme - Medios Regionales

Por 80 votos a favor, 74 en contra y una abstención, la Cámara de Diputados aprobó la acusación constitucional contra el ministro del Interior, Víctor Pérez, por el manejo que hizo del paro camionero, trato diferente ante las manifestaciones y las violaciones a los derechos humanos en que ha incurrido Carabineros.

La decisión significaría que el político de la UDI permanecería suspendido de su cargo hasta que el Senado revise la situación. No obstante, tras la votación renunció al cargo.

"No le puedo generar problemas al Gobierno", dijo tras comunicarse con el Presidente Sebastián Piñera, agregando que sería "impresentable" para La Moneda estar sin un jefe de gabinete.

"Voy a ir como ciudadano al Senado a defenderme el día que sea necesario", agregó. Si ahí se aprueba, quedará inhabilitado de ejercer cargos públicos por cinco años.

Pérez se convirtió en el primer ministro del Interior afectado por una votación de este tipo y su salida es la tercera que sufre el Presidente en ese cargo, tras Andrés Chadwick y Gonzalo Blumel. Piñera designó como interino al hasta ayer subsecretario del ramo, Juan Francisco Galli.

Pérez volvió a La Moneda, donde era aguardado por autoridades. En un comunicado, el Presidente aseguró que Pérez "no ha incurrido en ninguna causal de acusación" y agregó que confía en que el Senado la rechazará.

Los argumentos

La votación fue celebrada por la oposición, que respaldó en bloque la acusación, y fustigada por el oficialismo.

El acusador, Gabriel Ascencio (DC), expuso que en el paro camionero Pérez no aplicó la ley pese a que sus colegas de Salud, Agricultura y Economía denunciaban problemas de abastecimiento y desplazamiento por la ocupación de las rutas en agosto.

En materia de derechos humanos, en Carabineros el decé recordó los casos del adolescente empujado al río Mapocho en el puente Pío Nono en una manifestación; y la muerte de un joven en La Victoria el 18 de octubre.

Ascencio precisó que desde que Pérez asumió el ministerio, en julio, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) ha presentado 21 querellas, gran parte de ellas relacionadas con Carabineros. Pese a las denuncias, el representante por la zona afirmó que el ministro solía expresar solo una "condena genérica" a los atropellos y tras ello les entregaba su respaldo.

"(Esta acusación) No es por el hecho de un funcionario no haya respetado los protocolos", le enrostró Ascencio, "es porque han sido evasivos en reconocer las violaciones a los DD. HH (...). El celo por protegerlos no ha estado presente en el actuar de su labor (...). Da la impresión de que Carabineros se dirige solo", agregó.

El abogado de Pérez, Gabriel Zaliasnik, retrucó que este llevaba tres meses en el puesto y "se le reprochan las fallas estructurales" del cargo.

El defensor añadió que en el 55% de las manifestaciones no se ha aplicado la Ley de Seguridad, como demandaba la oposición para los camioneros; y apuntó que por un lado "se le reprocha no haber usado la fuerza pública", pero en los casos de violaciones a los DD. HH. "se le reprocha haberla usado".

Zaliasnik apuntó que tras la acusación había un "objetivo político" y lamentó que en tres semanas se hiciera algo similar con el exministro de Salud, Jaime Mañalich. Asimismo, rememoró que hace unos años Pérez apoyó una ley exprés que le permitió a la DC resolver un error e inscribir sus candidaturas fuera de plazo, algo que benefició, entre otros, a Pablo Lorenzini, quien ayer se abstuvo.

El entones ministro sumó que en su cargo favoreció el diálogo, ejemplificando con la toma de dos municipios que terminó sin heridos y el fin de la huelga del machi Celestino Córdova. Arguyó que con los camioneros pensó que invocar la Ley de Seguridad iba a agravar el conflicto: "Tengo la absoluta convicción (...). Hay que negociar, conversar, buscar a través de la política".

La censura

Tras la votación, el jefe de bancada del PRSD, Alexis Sepúlveda, planteó una moción de censura contra la mesa, liderada por el diputado de RN Diego Paulsen, que fue aprobada.

Esto indignó al oficialismo, que denunció que la acusación fue apoyada por la DC por un presunto acuerdo de darle la testera de la corporación. "Es un gravísimo atentado a la democracia", calificó la jefa de bancada de la UDI, María José Hoffmann.

Pamela Jiles (PH) coincidió en que era "bochornoso" y aseveró que ella no respaldaría. El jefe de bancada de la DC, Daniel Verdessi, negó que existiera un acuerdo y aseguró que no apoyaría la moción. Lo mismo hicieron otros dirigentes de la oposición.

El afectado, Diego Paulsen, agradeció dichas muestras de apoyo y aseguró que siempre ha tratado de dar "garantías de ecuanimidad". La censura se votará hoy.

palacios pide "no sacrificar un peso más" de las pensiones

E-mail Compartir

Hoy la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados votará en particular el proyecto de nuevo retiro del 10% de las AFP, que es rechazado por el Gobierno pero logra respaldo en parte del oficialismo. El ministro de Economía, Lucas Palacios, pidió velar por las pensiones. "Hay cuatro millones de personas que van a quedar sin ahorros en el futuro", dijo en radio T13, recordando que el primer retiro ya vació la cuenta de más de 2 millones de cotizantes. "Yo no sacrificaría ni un peso más de las pensiones, que en Chile ya son bajas", añadió.

El lunes el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, adelantó que no habrá más pagos del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) porque la actividad se está reactivando, e insistió en que si se aprueba el 10% recurrirán al Tribunal Constitucional.

A si vez, el diputado de RN Jorge Durán comentó a Mega que Briones "está totalmente desconectado con la realidad país. Es cosa de salir a las poblaciones y darse cuenta de lo mal que lo está pasando la gente". Y augurando que se aprobará el retiro, añadió que "yo creo que va a primar la cordura y no se va a ir al TC".