Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Casi el 50% de los problemas en compras online no se solucionan

Un estudio realizado por Jelly determinó que en casi ningún caso hay determinaciones positivas antes de las 24 horas del error.
E-mail Compartir

Camila Infanta S. - Medios Regionales

El crecimiento explosivo de las compras por internet debido a la pandemia también puso en jaque a las marcas que no han sorteado con éxito los desafíos de un correcto servicio de posventa o una entrega dentro de los parámetros. De hecho más de 72 mil reclamos ha recibido el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) solo entre marzo y julio. Y si a eso le sumamos el actual Cyberday que finalizó ayer, esta cifra podría aumentar.

Sin ir más lejos, ayer y a través del sitio de Radio Bío-Bío, un hombre de Osorno aprovechó algunas ofertas hace un tiempo y compró un par de zapatillas a una reconocida marca. Sin embargo, cuando llegó a su casa, esta tenía una etiqueta del Instituto de Salud Pública (ISP) y decía que iba destinada al Laboratorio Clínico del Hospital de Chaitén.

De primera instancia, le pareció al menos sospechoso, sin embargo, al abrirla vio que tenía advertencias de material biológico y adentro contenían muestras de sangre humana. Desde CorreosChile pidieron disculpas por el hecho y el hombre solicitó una pronta solución.

Más allá de la particularidad del paquete, los problemas en envíos no son casos aislados. De acuerdo a un estudio realizado por la agencia Jelly sobre marcas y reclamos en tiempos de confinamiento, un 31% de los consumidores que tuvieron problemas con su compra online afirma que la compañía en cuestión demoró más de 24 horas en responder a su queja, mientras que un 25% indica que nunca recibió respuesta alguna a sus requerimientos.

Sobre la entrega de soluciones, el escenario es aún peor: un 49,8% de las personas asegura que sus contratiempos no tuvieron solución.

Sobre cuáles podrían ser las formas de superar esto, un 62% dijo que si las grandes marcas quieren mejorar la experiencia en su e-commerce deben brindar un óptimo servicio de atención a los reclamos online. ¿Las claves? Un 60% dice que el camino está en responder con rapidez a los requerimientos, y un 65% afirma que es hora que las marcas dejen de usar robots para comunicarse digitalmente con sus clientes.

Hospital utiliza IA y evita secuelas en un paciente ACV

E-mail Compartir

Lidia, de 71 años, quedó sin daños en su funcionalidad tras presentar un ataque cerebro vascular isquémico (ACV).

El avance se logró por la integración de la inteligencia artificial y el equipo de Neurología del Hospital San Juan de Dios, que se le pudo efectuar a tiempo una trombectomía mecánica, coordinándose a través de la aplicación JOIN y el software de interpretación de neuroimágenes Rapid.

El jefe del Servicio de Neurología, Óscar Loureiro, explica que cuando ocurre un ACV, "uno de cada 5 pacientes presenta dificultad en el habla, en la memoria, para tragar y problemas para caminar". Sin embargo, "en esta paciente, junto con entregarle una atención oportuna, se pudo ampliar de 6 a 7 horas el rango de tiempo para efectuar el procedimiento".

El médico Ronald Soto, coordinador de la Unidad de Neurología de Agudos del establecimiento, agrega que es una de las primeras pacientes del sistema público cuyo tratamiento se logró extender mediante inteligencia artificial, es un hito importante, porque nos ponemos a la vanguardia de países desarrollados y avanzamos en el acceso a estas terapias en el sistema público", explica.

La inteligencia artificial, conformada por la aplicación Join, provee información a los especialistas de la irrigación sanguínea del cerebro. Así se facilita el diagnóstico y la rapidez de la decisión.

Venezolana de 69 años rapea en las micros de Colombia

E-mail Compartir

Con un suéter rosado y grandes anteojos, Cindy se ha convertido en una sensación musical en el transporte público colombiano.

Cuando la música comienza a salir de su altavoz portátil, la mujer de 69 años se convierte en una prolífica rapera cuyas rimas hacen reír a los pasajeros del Transmilenio, el sistema de autobuses públicos de Bogotá.

El apodo de Marlene Alfonso -Cindy sin Dientes- se debe a que, efectivamente, no tiene la mayoría de sus dientes y no puede pagarse una dentadura postiza.

"Yo superarme deseo", canta mientras va en un autobús lleno de pasajeros que se dirigen al centro de la ciudad. "Si no tienes un peso dame un beso, que me enderece el pescuezo", mencionó.

Alfonso es una de decenas de inmigrantes venezolanos que se ganan la vida a diario en el transporte público capitalino, vendiendo productos como lápices o actuando a cambio de unas monedas.

Su avanzada edad, sus letras graciosas y su atuendo inusual le han ayudado a destacarse. Se ha convertido en una inspiración para un grupo de inmigrantes que en su mayoría ha sido bienvenido en Colombia, pero que también ha sufrido recientemente de discriminación y ataques xenófobos.

"Es difícil trabajar acá", dice Haileen Volcán, una venezolana de 32 años con cinco hijos que vende rompecabezas para niños en los autobuses de Bogotá. "Pero si ella puede montarse en un bus a la edad que tiene y ponerse a rapear, yo que soy una mujer joven puedo vender y salir adelante", dice.