Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Inician campaña para que Chiloé sea un solo distrito

Movimiento Archipiélago Ciudadano busca apoyo para proyecto ley y lograr cambiar el sistema para la elección de constituyentes.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

El triunfo del "Apruebo" en octubre pasado generó el inicio de un proceso que en abril tiene contemplado la elección de los constituyentes.

Lograr que Chiloé sea un solo distrito -hoy forma parte del 26 que incluye a Puerto Montt, Maullín, Cochamó y Calbuco, más toda la provincia de Palena- es una campaña que iniciaron colectivos agrupados bajo el Movimiento Archipiélago Ciudadano e incluso a través de una carta solicitan el patrocinio de los legisladores locales a un proyecto de ley.

Juntas de vecinos, uniones comunales, federaciones, clubes deportivos y Colegio de Profesores son parte de las 35 organizaciones que firman la iniciativa "Por un Chiloé distrito en este proceso constituyente".

Entre los antecedentes expuestos en el documento está que "bajo la legislación vigente, la elección de las y los integrantes de la Convención Constitucional se realizará bajo sufragio universal y con el mismo sistema electoral que rige en las elecciones de diputados, es decir, utilizando al distrito como la figura político-administrativa para la elección y número de integrantes de dicha convención".

Además, exponen que "lamentablemente, en ese escenario, la representatividad de la provincia de Chiloé -un Archipiélago de 10 comunas y más de 40 islas habitadas- sería mínima o nula". Además, da cuenta que en este distrito Puerto Montt tiene más electores que todo el Archipiélago.

En este contexto, añaden que "la compleja insularidad de un territorio con más de 40 islas habitadas tendría mínima posibilidad de posicionar delegados en la Convención Constitucional".

Dirigente

Daniel Pantoja, integrante del movimiento y presidente de la Federación Provincial de JJ. VV. Rurales, señaló que "este es proyecto de ley que elaboramos y que acabamos de difundir y que cuenta con el respaldo y adhesión de un amplio número de organizaciones sociales y territoriales, un proyecto que busca que Chiloé sea declarado como un distrito en el proceso constituyente, esperamos que se escuche esta demanda territorial".

Al respecto, el diputado del Partido Liberal, Alejandro Bernales, indicó que "para eso hay que avanzar en Chiloé Región. Esa es una medida que la han planteado muchas organizaciones sociales hace bastante tiempo. En la constituyente existirá el espacio para abordar aquellos temas de descentralización".

Además, mencionó que "finalmente, el actual sistema ha favorecido a Chiloé que tiene tres de cinco representantes del distrito en el Congreso. Por otra parte, desde el Partido Liberal llevaremos chilotes y chilotas en nuestras listas a constituyentes".

Por su parte, el diputado Alejandro Santana (RN) afirmó que un proyecto de estas características requiere del patrocinio del Ejecutivo, no es materia de moción parlamentaria.

"Como chilote que más me gustaría que pudiéramos tener un distrito no solo en lo constitucional sino también en lo político o parlamentario; sin embargo, fuimos fusionados para el cambio de electoral de binominal a proporcional y eso requiere de quorum constitucional, creo que este es un debate amplio donde hay que sumar las voluntades de todos", relató.

Proceso

El 27 de noviembre es el plazo que tiene el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) para comunicar al Presidente la sentencia del Plebiscito Nacional 2020, del pasado 25 de octubre. Cinco días después que se complete este trámite se debe convocar a la elección de los convencionales constituyentes, cuya campaña debe realizarse entre el 10 de febrero y el 8 de abril, para ser elegidos el 11 de abril de 2021.

Políticos chilotes hablan del devenir de acusación

Alvarado y Ascencio muestran las diferencias entre el oficialismo y oposición por el exministro Pérez.
E-mail Compartir

Políticos de Chiloé ven desde miradas muy opuestas el devenir de la acusación constitucional contra el exministro del Interior Víctor Pérez. El exdiputado por la zona y ahora senador Claudio Alvarado (UDI) destacó el gesto de renuncia del exjefe del gabinete "para dejar en libertad al Gobierno (que) no puede darse el lujo de tener un ministro suspendido".

"Cuando uno está en ese tipo de situaciones hay que tomar en consideración diversas opciones y alternativas. Yo la semana pasada, el día miércoles, tenía claridad que en la sala de la Cámara de Diputados no había ninguna opción de poder rechazar la acusación", mencionó el castreño.

"Ante eso, uno tiene que conversar desde el punto de vista del Gobierno (…) y nos dimos cuenta que el objetivo político de la acusación era recomponer la ansiada unidad (de la oposición) y para eso, la moneda de cambio era el ministro Pérez", sostuvo en radio Universo el parlamentario, quien justamente asumió el cupo en el Senado por Biobío Cordillera que dejó Pérez en julio para ir a La Moneda.

Alvarado agregó sobre su correligionario que "debe ser muy duro pensar en terminar carrera política inhabilitado para ejercer cargos", ya que la acusación sigue en el Senado y no está definido el resultado. "Pero se enfrenta mucho más tranquilo como ciudadano que como ministro suspendido", añadió.

en la falange

De acuerdo a lo que recogió Emol, el diputado Gabriel Ascencio (DC) reaccionó con molestia a las declaraciones que hicieron la senadora Carolina Goic y el presidente de su colectividad, Fuad Chahín, en relación al exjefe del Interior. El legislador afincado por décadas en la Isla fue el impulsor de la acusación en contra de Pérez y fue el encargado de exponerla en la Cámara, calificando que los dichos de sus camaradas "podrían entenderse como un llamado de perdón" y manifestó que "sería bueno" que el consejo nacional de la falange se pronunciara al respecto.

"Decepciona enterarse por la prensa de mensajes que podrían entenderse como un llamado de perdón a las infracciones de Víctor Pérez", planteó a través de Twitter en un mensaje que acompañó con imágenes de las declaraciones de ambos.

Chahín mencionó que tras la renuncia de Pérez "el primer objetivo y el central, ya está cumplido". Mientras que Goic señaló que "el ministro ya no está en su cargo, es un factor que debemos ponderar".