Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Obra isleña gana Sello de Excelencia a la Artesanía

Trabajo de quellonina alcanzó reconocimiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio junto a otros 9 en el país, siendo el único de la región.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Chiloé

"Es un honor, un premio que no conocía; el artesano por lo general no participa de estas cosas a nivel central, no tiene mayor acceso a este tipo de postulaciones. Tuve el apoyo del Museo Regional (de Ancud) y de Indap, de Saúl Pérez (encargado nacional de Turismo Rural y Artesanías del organismo)".

Así expresó ayer Raquel Mariela Aguilar Colivoro, artesana y campesina, tras ser consultada por este medio mientras navegaba entre Laitec y Quellón, el haber ganado el Sello de Excelencia a la Artesanía de Chile 2020 con su obra en quilineja "La marisca de caracoles", un conjunto de cuatro piezas.

El reconocimiento es otorgado por el Comité Nacional de Artesanía, integrado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su área de Artesanía y la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con su Programa de Artesanía, además del patrocinio de la Oficina de la Unesco en Santiago.

Aguilar es la única figura en ser galardonada este año de la Región de Los Lagos, sumándose a creadores de Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana y Los Ríos. De más de 200 postulaciones, 20 trabajos fueron preseleccionados antes de la nómina final de 10.

Todos ellos acceden a un millón de pesos, un certificado que avala la autenticidad de sus obras, la invitación preferente a ferias, la venta de sus trabajos en las tiendas de Artesanías de Chile y la postulación al Reconocimiento de Excelencia para Artesanías Unesco del Mercosur, entre otros beneficios.

La quellonina de 38 años se inspiró en la vida cotidiana del bordemar, el mariscar y encontrarse con caracolas. Y respecto al uso de la quilineja, contó a Indap que "me enamoré de esta fibra porque es un producto noble, bello y oculto, que no se humedece ni se decolora. Es difícil de tejer y también de hallar, porque crece en los bosques más antiguos, por sobre los 100 años, y trepa por los fustes de árboles grandes, como la luma, el laurel, la tepa y el canelo".

Si bien desde 2002 realiza artesanías, asevera que su labor artística ha sido "de manera muy silenciosa", contando en las últimos años con mayor visibilización y redes. De sus trabajos que incluyen desde figuras de ballenas, flores y gallinas hasta canastos, algunos están en el Museo Regional de Ancud, al que se unió por medio de un proyecto de rescate de la quilineja el 2018.

La artesana vive en el sector Yaldad junto a sus padres, él carpintero y ella dueña de casa, además de agricultores; su esposo Cristian Pizarro, "un chilote de Castro que está aprendiendo a trabajar la tierra", y su perro-hijo Pangue. El grupo se dedica al cultivo de acelgas, papas y ajos chilotes y también a recolectar mariscos.

ministra

La ceremonia de entrega del Sello de Excelencia a la Artesanía Chile 2020 se hizo ayer por la mañana en forma virtual y fue encabezada por la ministra Consuelo Valdés, quien resaltó que este galardón "no solamente distingue las mejores obras de artesanía y a sus creadores, sino que además logra que circulen y se posicionen de manera sustentable en circuitos y mercados extranjeros a través del reconocimiento internacional".

En la misma jornada la isleña fue visitada por el director regional del Instituto de Desarrollo Agropecuario, Carlos Gómez, quien comentó que "es una gran alegría que la única usuaria de Indap en el país sea reconocida por este trabajo que comienza con la recolección del material desde el bosque nativo hasta su transformación en este hermoso arte que realiza y que recoge todas las tradiciones y la cultura del Archipiélago".

Precisamente, la quilineja, por ser larga y resistente al agua y la lluvia, se ha usado desde antaño para hacer sogas, lazos y canastas. "Mis abuelos la tejieron, pero la generación de mis padres no lo hizo y yo tuve la inquietud de retomar la tradición", cerró la chilota.

Grupos artísticos de Quemchi representan a Chiloé en jornadas internacionales online

E-mail Compartir

Cuatro decenas de agrupaciones artísticas de ocho países de Latinoamérica -Argentina, Chile, Cuba, México, Perú, Paraguay, Uruguay y Venezuela- participan hoy y mañana en el encuentro internacional denominado La Casa del Folklore Abraza la Primavera. Una cita virtual que tendrá presencia chilota, y por partida doble.

Los conjuntos Con Acento Chilote y Ballet Folklórico de Quemchi (Bafoquem) fueron invitados a este evento organizado por la Casa del Folklore Araucaria de Maipú, y que se transmite este fin de semana en las redes sociales de esta entidad capitalina y las de sus participantes, además de Radio Folclor de Chile a contar de las 17 horas de este sábado.

El primer colectivo, surgido en 2019, trabaja con 18 niños de 7 a 14 años de distintos sectores de la comuna, quienes bailan, tocan instrumentos y cantan música chilota y huilliche, incluyendo creaciones propias de su director, Cristian Lineros.

El conjunto que ya ha estado presencialmente en Santiago, San Pablo y el Archipiélago preparó para esta jornada una presentación de 15 minutos, grabada y editada a partir de lo que hizo cada menor desde su casa. "Destaco que ellos aparecen solos en la puesta en escena, yo les enseño pero no participo al lado, son independientes en sus actuaciones", mencionó el también encargado de talleres del Departamento de Cultura de Quemchi.

A su vez, Bafoquem -integrado por 12 chilotas de 13 a 21 años- recrea desde 2013 en forma estilizada danzas de Chile y Latinoamérica, y ha acompañado en shows a la cantautora castreña Pastora Alfonsina.

"Vamos a tener mucho contacto con otros países; nos abre una ventana para salir a otros lugares", afirmó la directora Gerdy Reyes.

El ballet mostrará en el encuentro un video que agrupa tres perfomances: una sobre tonada, la segunda resalta la danza chilota y la tercera fue inspirada en el Día de los Muertos de México.