Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Ascencio presenta glosa para estudiar la creación del Ministerio de Pesca e Intereses Marítimos

E-mail Compartir

Por 11 votos contra dos, ayer la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados rechazó el proyecto del Gobierno que pretendía traspasar todo lo relacionado con la pesca, actividad económica fundamental en la zona, y sus instituciones al Ministerio de Agricultura (Minagri).

Así lo informó el diputado Gabriel Ascencio (DC), quien calificó que tal iniciativa es "ampliamente rechazada por los pescadores artesanales y no cuenta con el apoyo de los parlamentarios, que pensamos que es mejor la creación de un Ministerio de Pesca e Intereses Marítimos, un Ministerio del Mar".

"Junto a otros cuatro parlamentarios, por iniciativa mía, estamos presentando una modificación en la Ley de Presupuesto en torno a la utilización de recursos de la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) para que con sus recursos comiencen a estudiar la posibilidad de crear el Ministerio de Pesca e Intereses Marítimos, que es la aspiración de los pescadores artesanales", expuso.

Añadió que "si tenemos en cuenta que en nuestra región hay muchos hombres y mujeres vinculados a la pesca, es una iniciativa que tenemos que apoyar con todo", junto con aseverar que en los próximos días se analizará este tema, cuando se discuta la Ley de Presupuesto de la Nación 2021.

Según el decé, la idea del Ejecutivo no fue discutida con los pescadores artesanales. "Tampoco hay avance en las modificaciones que se requieren en la actual legislación de pesca, que se están tramitando, pero que no cuenta con la necesaria urgencia que le debe poner el Gobierno", afirmó, a la vez de acusar "una clara disminución de los recursos para apoyar al sector y eso no ayuda al diálogo, a los acuerdos para el desarrollo de la pesca artesanal".

Lobos y la lucha contra el abuso sexual infantil: "Nuestro mayor problema es la mucha insularidad"

El jefe comunal destacó las acciones que se ejecutan en su comuna para hacer frente al flagelo y destacó iniciativas como la campaña "¡No enmudecer!".
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Al igual que otras instituciones públicas y privadas de la provincia, la Municipalidad de Quemchi también ejecuta una serie de acciones para avanzar en la prevención y erradicación del abuso sexual infantil.

El objetivo es poder educar y sensibilizar a la comunidad en torno a este flagelo, proporcionando ciertas herramientas que permitan detectar a tiempo todo acto que atente contra la integridad de un menor.

Es en este contexto, que el alcalde de la 'Comuna de los Mil Paisajes', Gustavo Lobos (pro UDI), hizo hincapié en el significado de este trabajo, tomando en consideración las históricas cifras que tienen al Archipiélago como una de las provincias del país con el número más alto de denuncias, ubicándola además como uno de los territorios a nivel nacional donde en este tipo de hechos muchas veces el autor es conocido por la víctima.

-¿Qué acciones concretas está llevando la Municipalidad de Quemchi para enfrentar la problemática del abuso sexual a niños y adolescentes?

-Acá nosotros estamos trabajando muy fuerte en lo que es el Departamento Social, pero aparte de eso nosotros creamos la Oficina de la Mujer. Esta oficina está viendo directamente, uno, lo que significa el abuso o el maltrato a la mujer, partiendo de ahí hacia los niños. Nosotros hemos estado preocupados también de los colegios, con reuniones que han sostenido periódicamente tanto el Departamento Social con DAEM (Departamento de Administración de Educación Municipal), para poder tener algunas charlas que se han hecho, y eso va amarrado con el trabajo que se hace desde el Consejo de Seguridad Pública. Nuestro mayor problema es que hay mucha insularidad, hay nueve islas (menores), en una de las islas hay un retén de Carabineros (Mechuque), por lo tanto, los niños, las mujeres están bastante desprotegidos en esos sectores.

presencia policial

-Respecto a esto último, ¿hacia dónde debiera apuntar el trabajo de las autoridades para hacer frente al flagelo considerando la dispersión geográfica?

-Hoy día se ha ido aminorando, antes era mucho peor, ahora hay más conectividad. Nosotros como municipio estamos apoyando a las policías en este caso, a la Armada, apoyando a Carabineros porque no es tan fácil llegar a nueve islas. Y dentro de esas nueve islas hay caminos, hay lugares que están muy apartados, por lo tanto, es la forma en que nosotros hemos ido llegando, pidiendo y exigiendo más presencia de la policía, porque fundamentalmente yo creo que todo pasaba por la ausencia de la policía en esos sectores. Hay muchos clandestinos que venden alcohol, y yo diría que básicamente el tema del abuso de menores parte por eso.

-¿Cree que mediante campañas como "¡No enmudecer! Chiloé combate con fuerza el abuso sexual infantil", impulsada por el Diario La Estrella y que ya cumple 10 años, ha habido un cambio de mentalidad entre los vecinos del Archipiélago?

-Absolutamente. Todos debemos apoyar campañas como esta; en primer lugar, si hay algo que la gente desconoce o no se publicita, por supuesto que también no se toma conciencia. Todo lo que nosotros hagamos a través de los medios es importante, porque así la gente se informa, se interioriza de cómo denunciar, o por lo menos cuáles son los caminos que debe tomar para ir corrigiendo estas acciones.

"Hay muchos clandestinos que venden alcohol, y yo diría que básicamente el tema del abuso de menores parte por eso".

Gustavo Lobos,, alcalde de Quemchi.