Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Los testigos de Jehová inician campaña global de predicación

E-mail Compartir

Durante noviembre, los testigos de Jehová a nivel mundial distribuirán a los vecinos y de manera virtual el ejemplar de la revista La Atalaya titulada "¿Qué es el Reino de Dios?", respetando así los protocolos establecidos por la pandemia del coronavirus. Moisés Tabilo, uno de los voceros de la organización, explicó que esta campaña especial busca anunciar lo que enseña la Biblia sobre este reino y explica por qué es tan vital saber esta respuesta en estos tiempos: "Este reino del que habla la Biblia es muy importante para la humanidad hoy en día. El tema es muy apropiado en medio de una sociedad global que busca con desesperación un buen liderazgo mundial para enfrentar los desafíos de un mundo cambiante y cada vez más peligroso. Desde antes de la pandemia las naciones han enfrentado muchos desafíos, pero después de iniciada la pandemia estos desafíos se han agudizado".

Sumó: "Por eso, aunque agradecemos mucho todos los esfuerzos que hacen todos los gobiernos por crear una sociedad ordenada y benefactora, se nota que se necesita una ayuda de nivel mundial que sea perfecta y fue el hijo de Dios, Jesucristo, quien durante su vida en la tierra explicó la ayuda que daría este gobierno de Dios, el cual ya era anunciado en tiempos del Antiguo Testamento. Por ello, encargó a sus discípulos predicar el Reino de Dios a toda persona y eso es precisamente lo que los testigos de Jehová tratamos de lograr llevando estas buenas noticias a toda la gente".

Tabilo indicó que, aunque la Biblia no da una fecha exacta respecto de cuándo llegará este reino a la tierra, "sí nos entrega antecedentes que advertirían su llegada. Los testigos de Jehová advierten que tales pistas ya están aquí en el escenario global y hay que prestarles atención".

revista

El personero añadió que la revista la Atalaya ha sido distribuida ininterrumpidamente por 140 años, permitiendo explicar con fundamentos lo que la Biblia enseña, dando prácticos consejos respecto de cómo enfrentar los desafíos de la vida con los principios divinos.

Este reino, según lo explicó Moisés Tabilo, es muy importante tanto para los cristianos como para los que no lo son, pues en la oración modelo, mundialmente conocida como el "Padre nuestro", Jesús nos enseñó a pedir "Venga tu Reino", lo cual afectará a toda la humanidad. "Respecto a ese reino o gobierno que está en el cielo, muchos creían antes de analizar y meditar en esa palabra 'Venga' que si hacían la voluntad de Dios se irían al cielo, pero en esa oración pedimos que el reino baje, que venga aquí a la tierra, lo que es muy lógico, ya que los problemas están acá, no en el cielo".

Pero a menudo la gente se pregunta qué es el "Reino", cuándo vendrá y qué hará. Esta revista -agregó Tabilo- explica cómo encontrar fácilmente en la Biblia las respuestas a esas preguntas.

"La invitación es a que todas las personas puedan pedir gratuitamente este número especial de La Atalaya a cualquier testigo de Jehová que conozcan, quien se encargará de hacerle llegar la publicación de manera física o en formato digital mediante correo electrónico o a través de alguna aplicación telefónica", explicó el vocero de la organización.

La publicación se encuentra disponible en más de 360 idiomas en el sitio web oficial de los testigos de Jehová: jw.org (vea bajo Biblioteca > Revistas) o hacer clic en: https://www.jw.org/es/biblioteca/revistas/atalaya-2020-numero2-mayo-jun/J.

Todos por una Constitución sostenible

E-mail Compartir

La comunidad chilota habló de manera clara el pasado 25-0. Sobre un 80% de las 10 comunas se manifestó a favor de una nueva Constitución y que quienes la escriban lo hagan a través de una convención constituyente.

Estos resultados despejaron especulaciones respecto al momento que vivimos como sociedad. Va quedando claro como el agua de los prístinos ríos que aún bajan por nuestras cordilleras de Piuchén y Pirulil, que no había tanta división ni polarización, sino que más bien era segregación: unos pocos defendiendo enormes privilegios versus unos muchos clamando justicia en la distribución de los ingresos y derechos humanos básicos. También se hizo manifiesto expreso que la ciudadanía exige que quienes los representen sean personas mayoritariamente independientes, de los territorios/maritorios y una marcada lejanía a políticos tradicionales de partidos.

Chiloé distrito

En el contexto de la decisión ciudadana reciente, nuestro Archipiélago atraviesa una paradójica situación: se pronunció mayoritariamente por el nuevo proceso, pero, es altamente probable, dado el sistema electoral y la Ley 19.200 que lo regula, que quedemos sin representación.

Aquí, surgen 2 caminos incluyentes uno del otro, es decir, que podemos recorrer ambos. Uno, es pedir "escaños reservados" para zonas insulares, dado que somos más de 40.000 islas en el país. Otro, es lo solicitado por más de 30 de nuestras organizaciones chilotas, incluido Defendamos Chiloé, vía promulgación de un proyecto de ley para la creación de "Chiloé Distrito", buscando asegurar que seamos parte del histórico proceso. El "tamaño" electoral lo justifica perfectamente, puesto que con sobre 150.000 electores y electoras, tenemos similar padrón a la región de Aysén y Magallanes. Ellos con cupos asegurados, nosotros no.

Si ninguno de ambos alcanza a ver la luz, listas independientes.

Constitución sostenible

Más allá del mecanismo, que evidentemente es importante y de las personas que nos representen, si es que logramos eso, tenemos que prestar atención a lo medular de la Constitución que queremos, incluidos los grandes temas que provocaron el estallido social de octubre de 2019 y con especial énfasis en lo que pueda sentar las bases para nuestro futuro, en este Archipiélago único en el planeta. Si bien es cierto que una Constitución no lo resuelve todo, es una "carta de navegación" fundamental que orienta los destinos de una sociedad.

Para mí lo esencial está en el modelo de desarrollo que no trae desarrollo. ¿Una paradoja? No, una decisión política/económica de quienes son dueños de todo. Un modelo injusto, abusivo, que mediante gigantesca colusión de quienes están arriba, trae enorme crecimiento económico para ellos, a costa de quienes están abajo, que no solo son personas, sino también medioambiente y cultura. Un modelo que por generar riqueza para unos cuantos, devasta lo que encuentra a su paso.

Desde este Archipiélago en peligro de extinción, hago un llamado a la ciudadanía, a ponernos la mano en el corazón y sentir. Único camino que nos permitirá ver de manera integral, el escenario en que se está desenvolviendo la actual película de nuestras vidas.

Dejo extendida una invitación a que logremos una "Constitución sostenible", donde todo lo que hagamos en lo social, económico, ambiental y cultural sea respetando a las personas y asegurando que será sin hipotecar el derecho de las futuras generaciones a vivir en un país con biodiversidad, culturas, cosmovisiones, y fundamentalmente, una sociedad más justa, consciente y humana. Lo que sembremos hoy, hemos de cosechar mañana.

"El "tamaño" electoral lo justifica perfectamente (que Chiloé sea un distrito aparte), puesto que con sobre 150.000 electores y electoras, tenemos similar padrón a la región de Aysén y Magallanes. Ellos con cupos asegurados, nosotros no".

Juan Carlos Viveros,, ingeniero comercial y asesor consultor en desarrollo sostenible y humano