Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl

no hay pistas de joven perdido.-

Diversas diligencias se realizan vecinos, familiares y policías para dar con el paradero de un joven de 27 años que desapareció misteriosamente la tarde del sábado último en la isla Caguah, comuna de Quinchao. Más de un centenar de personas se sumó a las labores de búsqueda para dar con su paradero, sin que hasta ahora existan pistas que permitan establecer su paradero. Personal del GOPE también se unió al operativo en el apartado territorio.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Cree que deberían operar ya los buses interprovinciales con las medidas adecuadas para el covid?


La pregunta de hoy


¿Cree que Chonchi debe avanzar al paso 2, como así lo pide el alcalde Fernando Oyarzún?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

65-2534903/65-2534904

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Ricardo Sánchez Ilabaca

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

55% 45% no

"En democracia hay que saber ganar con gracia y también saber perder con hidalguía", Sebastián Piñera, mandatario chileno, abordando elecciones presidenciales en Estados Unidos.


Retiro de fondos

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $757,42

Euro $891,61

Peso Argentino $9,53

UF $28.908,92

UTM $50.674,00

Tweets


@claudia_guineo


Nuestras mujeres chilotas trabajando en mantención de plantas y otras comenzando a capacitarse... Programas #Pee y #Profocap de


@conaf_minagri en #Chiloé


@chiloe_radio


#Castro , Un comunicado de Afusam de Castro que va a Paro Nacional para mañana Jueves 12 y Viernes 13 de este mes.

9°C / 17°C

8°C / 15°C

8°C / 16°C

8°C / 15°C

dinos

que piensas

columna

E-mail Compartir

Personas cuidadoras, una labor exigente y silenciosa

Desde hace muchos años, las personas cuidadoras cumplen un rol fundamental con los adultos mayores y personas con discapacidad que necesiten ayuda para realizar muchas de sus actividades cotidianas. Cuando comenzó la pandemia y posterior confinamiento en el país, las y los cuidadores tomaron un papel clave para evitar el contagio hacia quienes tenían a su cargo, temiendo también transportar el virus a sus casas, lo que convertía el proceso en una gran carga sicológica y emocional.

El Estudio Nacional de Discapacidad II de 2015 evidenció una gran brecha de género entre las personas cuidadoras, dando a conocer que un 80,7% de quienes están al cuidado de personas con discapacidad adultas en situación de dependencia, son mujeres aumentando más este porcentaje en el caso de personas con dependencias severas.

Algo similar ocurre con las cifras entregadas por el Hospital Digital del Ministerio de Salud, donde dan cuenta que más de un 85% de las personas cuidadoras de adultos mayores son también mujeres. Además, se da cuenta de que 2 de cada 3 personas cuidadoras no se ha tomado vacaciones en los últimos años, sumado a que cuidan a personas en tiempos prolongados, que pueden extenderse por más de 12 horas. No comparten el cuidado y, lamentablemente, se sienten solas.

Por otro lado, la Encuesta Nacional de Dependencia dirigida por Senama en 2009 evidenció que un 44% de las y los cuidadores encuestados presentan alguna afección depresiva, mientras que los mismos presentaron un 19% de sobrecarga ligera y un 25% intensa.

En este sentido, hemos visto que se les dificulta toda su labor, provocando efectos físicos, psicológicos, sociales y económicos, presentando agotamiento físico, mayor frecuencia de síntomas depresivos, permanencia de emociones negativas, disminución en la participación de actividades sociales, familiares y, en algunos casos, bajos ingresos económicos.

Entonces, ¿cómo apoyamos a las personas cuidadoras, en especial a estas mujeres cuidadoras?

Se requieren urgentes políticas públicas que reconozcan la experiencia valiosa y la gran responsabilidad que conlleva este rol y se les brinden protección, con programas que apoyen a su contención sicológica, emocional, que se les faciliten espacios que les entreguen mecanismos y herramientas para su "autocuidado", ya que así pueden evitar situaciones de alto estrés, tanto para ellos como para la persona que tienen a su cargo. Junto con esto, velar por su situación socio económica, ya que debiese ser un rol remunerado por parte del Estado.

María José Escudero, directora, ejecutiva de Fundación Ronda

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko