'Muni' dice que no hay filtración en Puntra y voces cuestionan resultados
Consistorio ordenó análisis a aguas superficiales y subterráneas del centro de residuos de la comuna de Ancud. Ambientalista y científica llaman a esclarecer información.
Conocer el estado de distintas muestras de aguas cercanas al centro de manejo transitorio de residuos sólidos y domiciliarios de Puntra El Roble, tanto superficiales como subterráneas, fue el objetivo de un informe a cargo de la Municipalidad de Ancud. Tales tomas fueron analizadas por el laboratorio autorizado ANAM de Puerto Montt, mientras que otras se enviaron a Santiago.
De acuerdo a los resultados de dicho estudio y según comunicó el consistorio, se estableció que todos los muestreos se encuentran bajo los límites regulados en la normativa ambiental vigente del D. S. 189/2005, del Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y de Seguridad Básicas en los Rellenos Sanitarios.
Tras recibir los análisis, Alfredo Caro, encargado municipal de Medio Ambiente, comentó que las muestras se tomaron el 30 de septiembre de este año, siendo 2 superficiales, una subsuperficial y una subterránea. "Producto de una de las resoluciones de la Autoridad Sanitaria que nos autoriza a funcionar, se nos exige que se hagan muestreos en el lugar, en puntos que son estratégicos para poder ir revisando paulatinamente cómo van evolucionando las aguas que son perimetrales al sitio de disposición", detalló el funcionario.
Sumó el profesional que la labor se enfocó en cuatro puntos en que Salud exige la toma de muestras de manera semestral "en ambos lados del sitio de disposición, en ambas quebradas, donde está el río o el estero La Trucha; otro que es una vertiente; además del río donde pasa el puente, que es una muestra tipo que nos va ayudar a focalizar las otras. Y también tenemos otra que es un pozo profundo de la casa de uno de los vecinos del sector", aclaró Caro.
Junto con esto, el veterinario mencionó que tal reporte "tenemos que hacerlo llegar nosotros ahora a la Autoridad Sanitaria y posteriormente va a quedar para la revisión, para que lo puedan solicitar a través de transparencia o quienes quieran revisarlo, producto de transparentar más como se realizó el informe y en qué consiste".
"Estamos trabajando con la tecnología de relleno sanitario, con las geomembranas que corresponden para impermeabilizar todo lo que es la zanja, como siempre se le ha indicado a la comunidad, y estos muestreos que estamos haciendo ahora indican que realmente el agua o todo lo que es el lixiviado que se está recién empezando a producir dentro de la zanja, no se está filtrando y no está afectando el agua perimetral del sector", recalcó Caro, sumando que no todos los sitios de disposición en la provincia están realizando muestreos en sus perímetros.
COMUNIDADES
Para Diego Barahona, presidente del Comité de Defensa Medioambiental Chiloé Sin Basura y dirigente de las comunidades aledañas al centro de residuos Puntra El Roble, existe un clima de "desconfianza" en relación al mencionado estudio, rememorando el proceso previo que ha significado el funcionamiento de este lugar en el sector rural.
"La percepción mía, de la comunidad y del equipo científico que hemos estado trabajando en este conflicto, es una opinión primero de desconfianza, porque el municipio no ha sido transparente desde el inicio del conflicto con la información solicitada", manifestó.
En este sentido, Barahona añadió que "efectivamente, en otras declaraciones han mentido; en una declaración en un medio dijeron que el programa de reducción de residuos y de compostaje que tenía el municipio habían reducido más de un 40% los residuos, lo cual es falso, teniendo en consideración que en otras notas anteriores que se han mostrado y en otras cosas que se han hablado es imposible creer estos resultados".
Finalmente, el dirigente enunció que "solicitaremos mediante (Ley de) Transparencia estos resultados: de dónde se obtuvieron, de cómo se obtuvieron, porque para poder tener o analizar resultados, tiene que ser bajo estrictos protocolos y bajos estrictos análisis. Esa es nuestra opinión, desconfianza total", sentenció.
Lo anterior fue reafirmado por la doctora en Biología y Ecología Acuática en la Universidad de Londres Jenny Schmid-Araya, quien remarcó sobre "las muestras tomadas el 30 de septiembre por la Municipalidad de Ancud, cerca del vertedero de Puntra El Roble, desde el punto de vista científico este documento está muy mal escrito. La idea de un muestreo de este tipo en el cual se va a determinar si hay contaminación o no, es que se detalle de manera clara para poder replicar este muestreo, sobre todo para personas que no son la municipalidad".
La científica adjuntó que "no hay detalles de profundidades y sobre todo para las muestras subterráneas o superficiales".
"Desde el punto de vista científico este documento está muy mal escrito".
Jenny Schmid-Araya, doctora en Biología y Ecología Acuática