Ballena franca austral y su cría asombraron en Ancud
En Yuste, Mutrico o Quetalmahue se observó recientemente a dos ejemplares de esta especie cuya subpoblación chileno-peruana está en peligro crítico, con apenas unos 50 individuos adultos.
Avistamientos de suma relevancia en conservación ocurrieron recientemente en la comuna de Ancud. Destaca el registro del fotógrafo aficionado Francisco Ruiz, quien retrató la presencia de una ballena franca austral con su cría o ballenato en Yuste, península de Lacuy, el 31 de octubre.
De acuerdo a la información de expertos, si bien el estado de la especie (Eubalaena australis) es de "preocupación menor", la subpoblación de Chile y de Perú está en peligro crítico desde el 2008, cuando se estimaron no más de 50 ejemplares adultos de este cetáceo. Incluso Sernapesca (Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura) reportó el mes pasado, cuando monitoreó a una espécimen con su cría en aguas de la provincia de Osorno, que "estudios nacionales estiman que podrían quedar no más de 8-10 ejemplares hembras".
La ballena franca austral tiene una gestación de alrededor de 12 meses y reproducción cada 2 o 3 años, por lo que se podría estar ante una zona en que la utilizan como de crianza. Así lo destacó Cayetano Espinosa, médico veterinario y doctor en Medicina de la Conservación de la Facultad de Ecología y Recursos Naturales, Universidad Andrés Bello.
"Una de las cosas más importantes es que esta es la ballena más protegida en Chile, es la más amenazada, más en peligro de extinción. Las especies en general se catalogan por estados de conservación: en vulnerable, en peligro de extinción o en peligro de extinción crítico que es lo máximo que hay, y ese es el caso de esta ballena".
Sumó que "toman las costas de Ancud y alrededor de Chiloé como sitios de crianza".
Sernapesca, por su parte, ha señalado en su portal que esta especie viaja en esta época al sur, aunque recalcando que la cría no puede emprender largo tramos de una vez, como lo podrían hacer los adultos, por lo que deben descansar cada cierto tramo.
El organismo consigna en su portal que "el período de gestación dura de 12 meses; el ballenato nace a fines de la primavera o a principios de verano, pesando alrededor de 5 toneladas. El período de lactancia dura casi un año y alcanzan su madurez sexual o reproductiva alrededor de los 8 años. Esta especie solo puede dar a luz un promedio de una cría cada 3 a 4 años, lo que dificulta aún más la recuperación de estas poblaciones".
armada y municipio
Asimismo, el capitán de puerto de Ancud, Miguel Ángel Bravo, realizó un llamado a respetar la normativa de avistamiento que permite su observación solo desde plataformas terrestres. "Creemos que son las mismas que ya avistamos hace tres semanas en Mutrico y hace 10 días en la bahía de Ancud, cercana a la reserva Pullinque en Quetalmahue (…). Por supuesto, se hace un llamado a respetar las distancias de avistamiento que está establecido por normativa de Sernapesca y para el caso de las ballenas son 100 metros".
En tanto, el encargado de la Oficina de Turismo de la Municipalidad de Ancud, Nicolás Olave, además de confirmar la información, comentó que se trata de una muy buena noticia, sobre todo en lo que respecta al ecoturismo de la zona. "Es algo muy positivo en cuanto a lo que son los atractivos naturales del Archipiélago, abre un poco la ventana o la puerta para realizar este tipo de turismo más especializado, que podemos llamarlo ecoturismo, un turismo más responsable de avistamiento de fauna marina", postuló.
La ballena franca austral puede llegar a medir 18 metros y pesar en promedio 60 con un máximo de 100 toneladas, identificándose cada individuo por las callosidades que presentan en su cabeza. Durante el verano austral estos mamíferos marinos pueden llegar a las aguas frías de la Antártica para alimentarse de kril y copépodos.
De acuerdo al estudio que realiza Sernapesca en colaboración con su par de Perú, se estima que la subpoblación reúne 50 individuos maduros y cada año se detecta un promedio de 10 avistamientos.
8-10 hembras adultas quedan en el mundo de esta subpoblación.