Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Comisión apoya a otros 4 santuarios para Chiloé

Consejo de Ministros para la Sustentabilidad deberá definir si estas zonas de 4 comunas logran ser declarados Monumento Nacional.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

La bahía de Curaco de Vélez, los lagos Huillinco y Cucao en Chonchi, la laguna Quilo de Ancud y el humedal bahía de Quinchao dieron un paso en el proceso de lograr ser declaradas Santuario de la Naturaleza al recibir ayer el pronunciamiento favorable por parte de la Comisión Regional de Uso del Borde Costero (Crubc).

La conservación ambiental y también cultural de estos territorios buscan estas iniciativas, las que deberán ser revisadas por el Consejo de Ministros que finalmente decidirá el futuro de la declaratoria.

Junto con la propuesta para la declaración de Monumento Nacional, en la reunión de la comisión también se revisó la moción que busca declarar a la isla Aucar, en Quemchi, como Zona Típica, lo que recibió un pronunciamiento unánime a favor.

El intendente Harry Jürgensen indicó que "esto va a permitir que la isla tenga una protección especial, que se genere un plan de administración también y le va a generar más atracción aún".

Asimismo, expuso que "el segundo punto que trató la comisión fue el pronunciamiento de santuarios de la naturaleza en la laguna Quilo, en Ancud; el humedal de Quinchao; la bahía de Curaco de Vélez, y los lagos Cucao y Huillinco (Chonchi). Se analizó profundamente la situación y el pronunciamiento también fue favorable por unanimidad de los miembros que asistieron a esta reunión".

Este trabajo se enmarca en el Plan Nacional de Protección de Humedales 2018-2022 del Gobierno y tiene como objetivo la puesta en valor de los ecosistemas de la provincia.

En este sentido, el seremi de Medio Ambiente, Klaus Kosiel, sostuvo que "el favorable pronunciamiento de la Comisión Regional de Usos de Borde Costero es una muy buena noticia para la conservación de la biodiversidad en Chiloé, lo que nos permitirá seguir avanzando en la presentación de antecedentes en el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, dando forma al Plan Nacional de Protección de Humedales".

RESULTADOS

A juicio del personero, el plan ya ha dado resultados positivos en la región con tres santuarios aprobados: humedales del río Chepu en Ancud, humedales del río Maullín y el Santuario de la Naturaleza Parque Katalapi.

Por su parte, el gobernador Fernando Bórquez señaló que "he votado al favor el pronunciamiento de santuarios de la naturaleza de Chiloé en el marco de las propuestas que recibieron el debido apoyo técnico por parte del Centro de Estudios y Conservación del Patrimonio Natural (Cecpan) en el caso de Chonchi y Ancud, y de Conservación Marina en lo relacionado con Curaco de Vélez y Quinchao".

En tanto, el alcalde de Chonchi, Fernando Oyarzún (pro RN), mencionó que "el poder proteger la biodiversidad, zonas de importancia biológica cobra una importancia tremenda para nuestra comuna. La zona del lago Huillinco-Cucao bordea una zona rica en biodiversidad, por lo tanto, es tremendamente importante poder cuidar y administrar esta zona".

3 áreas de estas características ya han sido aprobadas en la región.

Municipio y Essal inician conciliación por derrame de aguas servidas en Ancud

E-mail Compartir

El Tercer Tribunal Ambiental (3TA), con jurisdicción desde Ñuble a Magallanes, realizó un llamado a conciliación facultativo en el procedimiento por daño ambiental que involucra a la Municipalidad de Ancud y la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos (Essal), iniciado luego del vertimiento de aguas servidas en la bahía de Ancud en septiembre del año pasado.

El 10 de ese mes hubo una rotura de tubería en la costanera, lo que provocó el derrame de estos líquidos residuales al mar. "Lo que sufrimos fue la rotura de una tubería de impulsión, que conduce las aguas desde una planta elevadora a otra relevadora, o sea es una rotura de una tubería pvc y eso nos impide seguir impulsando", contaba entonces el gerente de operaciones de la sanitaria, Andrés Duarte.

En efecto, más de un millón 600 mil litros de aguas servidas fueron vertidos a la bahía a través de un emisario cercano a la Capitanía de Puerto de Ancud, mientras que se tuvo que detener la planta de calle Prat.

Según el tribunal con asiento en Valdivia, las bases para el acuerdo que este mismo organismo propuso en audiencia mediante videoconferencia recomendaron que las partes elaboren en conjunto un protocolo de acción. Ello, a fin que "permita la acción temprana en caso de alteración al normal y adecuado funcionamiento del sistema de alcantarillado y de la planta de tratamiento de aguas servidas de Ancud. Para ello, deberá considerarse un reporte del uso y activación de los aliviaderos de tormenta de los que dispone la empresa sanitaria, además de flujos de información que permitan tomar conocimiento oportuno de obras que puedan afectar la infraestructura sanitaria", dijo el 3TA.

ministra

La ministra Sibel Villalobos destacó la voluntad de las partes al aceptar la invitación del tribunal. Detalló que "con la finalidad de avanzar en la tramitación de las causas por daño ambiental, el tribunal citó a la Municipalidad de Ancud y a Essal S.A. a un comparendo conciliatorio, en el cual se ofrecieron las bases de conciliación y, ante la expresión de voluntad de las partes de avanzar en las bases de conciliación, el tribunal además ofreció su apoyo como amigable componedor en el caso de que las partes no puedan avanzar en la elaboración de su acuerdo".

El consistorio y la sanitaria disponen de un plazo de 60 días para presentar su propuesta al juzgado, la que solamente podrá ser aprobada en la medida que se garantice la indemnidad del medio ambiente.