Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

"No vamos a aguantar actuaciones de violencia y maltrato dentro de nuestra residencia"

La personera, que asumió a mediados de octubre, analizó el impacto que han tenido las denuncias de vulneraciones al interior del hogar Santa Mónica, ubicado en Ancud. Detalló las medidas que se están tomando en favor de los menores.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Lo ocurrido en la residencia mixta Santa Mónica de Ancud sigue acaparando reacciones, luego de que se dieran a conocer una serie de casos de abuso sexual, además de otros maltratos en contra de algunos menores. La situación desencadenó incluso una marcha por parte de la ciudadanía, además de manifestaciones a través de redes sociales.

Por medio del Juzgado de Familia de Ancud, el Servicio Nacional de Menores (Sename) se encargará de la administración del recinto ubicado en calle Almirante Latorre por dos meses, además sus equipos han estado en contacto con las familias y adultos significativos de los once usuarios para informar las acciones que se están tomando, incluyendo las ocho querellas que se han interpuesto por estos casos de vulneración.

Evaluación

Los sucesos en el norte de Chiloé remecieron a la institución. Por ello, la misma directora nacional del Sename, Rosario Martínez, analizó el impacto de esta cruda realidad y las medidas que se han adoptado.

-¿Cómo evalúa los hechos ocurridos al interior de la residencia mixta Santa Mónica?

-La verdad es que cuando supimos de los casos ocurridos en la residencia de Ancud, con la directora regional (Lilian Peña), quedamos muy preocupadas y tomamos todas las acciones pertinentes lo más rápido posible, siempre pensando en el interés superior de los niños que estaban, porque el daño y los hechos ocurridos en la residencia son muy graves. Por eso, requería de toda nuestra fuerza y toda nuestra firmeza para poder proteger y poner por sobre todo el interés superior de los niños sobre la mesa.

-¿Existe algún tipo de autocrítica? ¿Fue tardía la reacción del Sename en la detección de las vulneraciones que se estaban dando en el lugar?

-Siempre tenemos oportunidades de mejora y en particular en este caso una de las cosas que tenemos que empezar a mejorar y tenemos que trabajar, y es algo que he detectado en mis primeras semanas como directora nacional, es que no tenemos muchos canales de comunicación directa con los niños, niñas y adolescentes, y eso impide de repente conocer algunos hechos que están ocurriendo de manera temprana, y nos alerta demasiado tarde cuando el daño y la afectación es muy grande. Entonces ahí queremos en el fondo establecer una nueva línea de acción, para poder mejorar nuestros canales de comunicación con los niños, niñas y adolescentes, y poder alertar de manera oportuna, lo que está ocurriendo en una residencia y así poder tomar las acciones apropiadas en el tiempo oportuno.

-¿En qué medida lo ocurrido en Ancud golpea a la ya debilitada credibilidad que posee actualmente la institución?

-Estos hechos lamentables que ocurren en distintas instancias, en distintos lugares, lo importante es que nos focalizamos en cómo prevenirlos y en cómo atacarlos de manera eficiente y oportuna. Yo entiendo que la reputación en el fondo del Sename se queda en algo que no es lo que queremos implementar; el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera puso el énfasis en los niños, primero al establecer en el fondo la necesidad de crear y de dividir el Sename en dos nuevos servicios, y poner en el foco las intervenciones y las terapias orientadas no solamente a los niños, sino también a sus familias. Eso es muy importante y cambia bastante el paradigma. No solamente voy a intervenir con el niño, sino que también voy a intervenir con sus familias previniendo, estoy previniendo una vulneración de derechos en el futuro, porque estoy trabajando con todo su entorno sicosocial, que va a permitir que ese niño no vuelva a ser víctima de un hecho.

-¿Cómo califica la reacción de la comunidad de Ancud que marchó criticando el accionar del Sename y solicitando "descabezar" al organismo en la región?

-Independiente de esta manifestación en particular, yo creo que el 18 de octubre del año pasado nos demuestra, uno, la rabia de la sociedad, la rabia de los chilenos y que tenemos todos respecto a los abusos; esto refleja mucho lo que estamos trabajando en este nuevo servicio, los niños, niñas y adolescentes que llegan a la red de protección del Sename, son niños que han sido vulnerados muy gravemente en sus derechos.

Por tanto, lo que tenemos que hacer rápidamente, es generar una red de protección, pero principalmente trabajar en los factores de riesgo del niño, de manera que genere en el fondo la protección que requiere para no volver a ser víctima, porque la revictimización sobre todo en casos de violencia intrafamiliar es muy común, entonces lo que tenemos que enfocarnos es efectivamente en fortalecer a nuestros niños, niñas y adolescentes, para que en el entorno en el que viven, con las condiciones en las que viven de manera natural, tengan todas las respuestas y toda la protección, como si tuviera en el fondo un casco, guantes, etc., para poder enfrentar esta situación y no volver a ser víctima. Ahí es donde tenemos que dar el foco nosotros, no quedarnos en lo ocurrido.

-¿Cómo se llegó a solicitar la administración de la residencia?

-Dentro de las medidas que tomamos y las acciones que presentamos a tribunales fue efectivamente la administración directa del centro y la administración directa del centro la pedimos particularmente porque los niños, niñas y adolescentes que actualmente están ahí, fueron los que lo pidieron. Lo primero que nos dijeron cuando llegamos y nos enteramos de estos hechos que estaban ocurriendo en este centro, fue "por favor no nos saquen de Ancud", y lo que nosotros quisimos trabajar es mantener ese derecho de los niños de mantenerse ahí, la pertinencia, el arraigo local, era clave para el desarrollo. Las afectaciones que habían tenido son súper graves, súper dañinas, por lo tanto lo que tenemos que hacer ahora es proteger el resto de las condiciones, y evitar que todo lo demás siga vulnerando sus derechos.

-¿Qué sanciones o medidas se pueden invocar o tomar en contra del organismo colaborador, hablamos de la Sociedad Protectora de la Infancia?

-Tribunales nos dio un poco la razón cuando efectivamente nos entrega la administración provisoria de la residencia, y por tanto en el fondo es una clara señal, y acá voy a poner énfasis, es una clara señal de que nosotros no vamos a permitir que ningún organismo colaborador vulnere los derechos de los niños, menos trabajando bajo nuestro alero. Entonces, en lo que nosotros estamos firmes es en que esta situación se pudo haber prevenido, habían más profesionales dentro de la residencia que podían haber alertado de esta situación y haber actuado a tiempo y no se hizo nada, y por eso nosotros fuimos duros y pedimos la administración directa del centro. No vamos a aguantar actuaciones de violencia y maltrato dentro de nuestra residencia, y vamos a hacer todas las acciones legales pertinentes para poder combatirlo y enfrentarlo, y nuevamente poder restaurar los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

-Lo vivido en el Santa Mónica refleja la debilidad y carencia de institucionalidad en favor de menores vulnerados en la provincia. ¿Cómo se puede mejorar este fenómeno? ¿Será posible contar con mayor presencia y no depender de organismos o proyectos colaboradores?

-Más que no trabajar con organismos colaboradores, no es necesariamente esa la respuesta. No es que el Estado sea mejor que el privado para ofrecer una buena oferta, pero lo que sí tiene que garantizar el Servicio Nacional de Menores, son las herramientas de supervisión y control de lo que está ocurriendo en un organismo colaborador, para poder en el fondo estar constantemente con la información y tomando las decisiones pertinentes oportunamente, y en eso estamos trabajando hoy día, de hecho estamos trabajando en unas propuestas de unas nuevas herramientas de supervisión, tanto en el ámbito técnico en lo que se está realizando con nuestros niños, pero también desde el lado financiero, de manera que podamos también apoyar a los organismos colaboradores a hacer más fácil las labores administrativas, para que se concentre principalmente en lo que es la atención de nuestros niños, niñas y adolescentes.

Ambulatorio

-En justicia juvenil no existen centros de internación provisoria, ni de cumplimiento semicerrado ni cerrado en Chiloé, lo cual aumenta el desarraigo, fundamental en la reinserción de los adolescentes. ¿Se podrá corregir este vacío?

-En general en nuestro sistema de justicia juvenil, reinserción juvenil, tenemos muy pocos chicos y adolescentes condenados en centros cerrados, por lo tanto la mayor cantidad de la oferta en reinserción social juvenil, debe estar orientado a lo ambulatorio, y ahí claramente vamos a trabajar y avanzar en conjunto para poder tener más herramientas ambulatorias y que los niños se mantengan con sus familias durante la terapia, porque son cada vez menos los niños que están efectivamente en una residencia y hoy día los niños que están en nuestros centros, que están efectivamente son pocos, y los que están en la región son muy poquitos, y por lo tanto lo que tenemos que fortalecer es la red ambulatoria y no necesariamente la red cerrada.

"Quedamos muy preocupadas y tomamos todas las acciones pertinentes lo más rápido posible, siempre pensando en el interés superior de los niños".

"Esta situación se pudo haber prevenido, habían más profesionales dentro de la residencia que podían haber alertado de esta situación y haber actuado a tiempo".

nuevo servicio

E-mail Compartir

-Referente a la creación del Servicio de la Protección a la Niñez. ¿En qué va a consistir su implementación y qué alcances tendrá en Chiloé? --Estamos enfrentando uno de los años más importantes de la política infanto-juvenil en Chile. Tenemos un año para la entrada en vigencia del nuevo servicio y eso significa grandes desafíos. Grandes desafíos administrativos, pero los principales desafíos es en el nuevo diseño de política pública y en eso estamos trabajando fuertemente para diseñar un sistema integral. Y cuando hablo de sistema, es uno que tiene distintas etapas de intervención, vamos a tener etapas de intervención primarias universales y funcionales, en el fondo para mantener y evitar que un niño sea víctima de una violencia, vamos a tener una intervención ambulatoria especializada y de calidad con programas basados en evidencias, para que efectivamente tenga resultados como los que queremos en nuestra población y una intervención terciaria más especializada e intensiva, que efectivamente logre restituir los derechos y reparar el daño, fortalecer las habilidades y los factores protectores de los niños, para que puedan salir adelante. El nuevo sistema en el fondo no solo es administrativo, cuando uno habla de este servicio se imagina una nueva casa, pero más que una nueva casa, estamos trabajando desde ya en el nuevo sistema de intervención, eso es clave para que efectivamente tengamos estos resultados y pongamos en el fondo al niño, sus intereses y sus derechos, por sobre el resto, siempre pensando en el enfoque; no solo tenemos que intervenir al niño, sino que a todo su entorno sicosocial.