Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
[tendencias]

Descubren una nueva vía para atacar agresivo tumor cerebral

El hallazgo ataca el crecimiento de este tipo de cáncer que suele ser muy mortal en los menores de 40 años.
E-mail Compartir

Agencia EFE

Expertos del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC), en colaboración con el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y el Cedars-Sinai Medical Center (EEUU), descubrieron una nueva vía terapéutica contra el glioblastoma, el tumor cerebral más agresivo del que se tenga registro.

El IMIBIC explicó en una nota que el estudio, en el que también han participado investigadores de la Universidad de Córdoba (sur de España) y del Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn), prueba la existencia de una alteración que afecta la correcta expresión de los genes, y que se ve alterada en algunos tipos de cáncer, como el glioblastoma.

Este original descubrimiento identificado en modelos animales y humanos ofrece una potencial fuente de nuevos biomarcadores de diagnóstico y pronóstico, así como de dianas terapéuticas para combatir este tipo de tumores cerebrales altamente malignos.

El glioblastoma es el tumor cerebral más agresivo del sistema nervioso central y, aunque puede aparecer a cualquier edad, es el tumor más letal en adultos menores de 40 años y puede ser muy difícil de tratar.

De ahí el interés del estudio recién publicado, que proporciona nuevas vías para atacar este tipo de tumores al identificar nuevas moléculas y rutas de señal asociadas a la modulación de la maquinaria molecular de "splicing", un mecanismo natural de regulación de la expresión génica que es fundamental para el correcto funcionamiento de las células de todos los organismos.

En concreto, los resultados de este trabajo revelan la importancia de una molécula, el factor de splicing SRSF3, que se encuentra especialmente alterada en glioblastomas.

La cuantificación de los niveles de esta molécula permitiría diagnosticar inequívocamente este tipo de tumor y clasificarlo en distintos subtipos de agresividad, además de predecir la supervivencia del paciente tras su diagnóstico, permitiendo conocer cómo va a progresar el tumor en los meses siguientes.

Los investigadores que han realizado este estudio molecular y preclínico han desvelado el papel de SRSF3 en glioblastomas y han conseguido parar el crecimiento de estos tumores en modelos animales a través de la reducción de la cantidad de SRSF3 en el tumor, lo que podría trasladarse en el futuro al desarrollo de nuevos tratamientos para estos de pacientes.

Parar las emisiones no bastaría para detener calentamiento global

E-mail Compartir

El calentamiento global podría seguir aumentando durante siglos aún cuando todas las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por el hombre se redujeran a cero, según un estudio basado en simulaciones del clima entre 1850 y 2500 que publicó Scientifics Reports.

Para evitar que el calentamiento siga tras el fin de las emisiones humanas de gases dañinos, sería necesario eliminar, al menos, 33 gigatoneladas de dióxido de carbono de la atmósfera cada año a partir de 2020 mediante métodos de captura y almacenamiento de carbono, según la investigación.

Un equipo liderado por Jorgen Randers de la Escuela de Negocios de Noruega, en Oslo, creó diversos modelos sobre el efecto de las diferentes reducciones de emisiones de gases invernadero y proyecciones de la evolución de la temperatura mundial y del nivel del mar.

En el caso de que las emisiones antropogénicas alcanzaran su punto máximo en la década de 2030 y luego disminuyeran hasta cero en 2100, los modelos sugieren que en 2500 la temperatura mundial subiría tres grados y el nivel del mar tres metros más alto que en 1850.

Si todas las emisiones humanas de gases invernadero se pararan en 2020, los autores estiman que, tras un descenso inicial, la temperatura seguirá siendo unos tres grados más alta y el nivel del mar aumentará unos 2,5 metros para 2500, en comparación con 1850.