Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Con talleres inclusivos en hospital buscan fomentar la cultura insular

20 son los beneficiarios en Chiloé que participan de esta iniciativa, que tiene como misión promover los derechos y fortalecer las habilidades de los usuarios, mediante planes de cuidado individuales y grupales.
E-mail Compartir

Obras artesanales de primer nivel son el resultado del trabajo que con dedicación y esfuerzo ejecutan los usuarios de los talleres inclusivos que realiza el Centro de Rehabilitación Laboral perteneciente al hospital e Castro, que desde el 2012 ha generado espacios que permiten dignificar el aporte que entregan a la sociedad las personas con patologías de salud mental y/o con discapacidad síquica o intelectual en la provincia.

Esta iniciativa tiene como misión promover los derechos y fortalecer las habilidades de los usuarios mediante planes de cuidado individuales y grupales, que son desarrollados por un equipo de trabajo multidisciplinario integrado por una asistente social, un técnico en salud y una terapeuta ocupacional, al que se suman dos monitores que realizan los talleres de madera y telar.

Son 20 los beneficiarios de Chiloé que participan de esta iniciativa y tal como lo explica la trabajadora social del programa y coordinadora del Centro de Rehabilitación Laboral del Servicio de Salud Mental y Siquiatría del Hospital de Castro, Susana Soussi, esta es una de las pocas iniciativas que se desarrolla en el país en post de la inclusión en salud mental.

"Estos espacios, desde una perspectiva productiva y de inclusión, permiten promover y aceptar las diferencias, valorando a las personas por sus capacidades, por la contribución personal que puedan entregar, dándoles posibilidades distintas a lo que habitualmente conocemos, impulsando sus talentos y saberes intrínsecos, con la cultura local, más allá de las diferencias o condiciones físicas, sicológicas, síquicas e intelectuales de los usuarios", recalcó la profesional.

Los talleres inclusivos, según explicó la asistente social, son espacios terapéuticos en los que participan personas de distintas comunas de la provincia de Chiloé que se atienden en la Unidad de Salud Mental del Hospital de Castro. En estos espacios los usuarios van desarrollando de manera guiada los oficios de artesanía en madera y lana, lo que permite además relevar el valor que tienen los oficios chilotes desde una mirada de trabajo inclusivo en igualdad de oportunidades y promoción de derechos.

"La misión es promover los derechos y fortalecer las habilidades de los usuarios mediante planes de cuidado individuales y grupales que son desarrollados por un equipo de trabajo multidisciplinario", dijo la profesional.

Erik Poblete, director del Servicio de Salud Chiloé, destacó la importancia de la inclusión como un valor que ayuda a crecer como sociedad: "Debemos ver la diversidad como una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, por ello no solo destacamos el maravilloso trabajo que realizan los usuarios de los talleres en la provincia, sino también nuestros funcionarios que apoyan y promueven esta gran iniciativa de crecimiento que mantiene viva la artesanía chilota".

El taller inclusivo de telar artístico utiliza como materia prima la lana de oveja chilota, que es teñida de manera natural y fibras como la manila que da valor agregado a los trabajos de los usuarios, quienes trabajan con esmero ejecutando productos reconocidos por su alto estándar. Entre los productos que más se destacan, se encuentran los telares decorativos, indumentaria en lana, cojines, mantas y pieceras.

En tanto, taller inclusivo en madera, ocupa materia prima local y madera nativa como el mañío, la tepa, alerce y el ciruelillopara realizar todos los productos a mano dando vida a una serie de figuras que resaltan la identidad de la cultura chilota.

Con la alerta sanitaria por el covid-19, el equipo adoptó diversas medidas para resguardar la salud de los usuarios y funcionarios, realizando el seguimiento de manera remota privilegiando en la medida de lo posible la entrega de algunos materiales para continuar los trabajos con protocolos de seguridad. Al respecto, la siquiatra Pilar Uribe, valoró el compromiso de los funcionarios, de los usuarios y sus familias, quienes, pese a la pandemia, han logrado mantener funcionando los talleres con todas las medidas sanitarias. "Es necesario continuar con el proceso de rehabilitación y cuidados de la salud mental de quienes participan, es fundamental mantener las rutinas ya que ayudan a la estabilidad síquica, lo que permite enfrentar de mejor manera la contingencia sanitaria que mundialmente nos afecta", sostuvo la facultativa.

"Estos espacios permiten promover y aceptar las diferencias, valorando a las personas por sus capacidades y por su contribución personal".

Susana Soussi, coordinadora del Centro de Rehabilitación Laboral del Servicio de Salud Mental y Siquiatría del Hospital de Castro.