Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Cáncer de piel, un enemigo silencioso... Sepa cómo prevenirlo

E-mail Compartir

El melanoma maligno es el tipo de cáncer más grave de la piel y también el más raro. Es la principal causa de muerte por enfermedades de la piel. Ocurre en las células que le dan el color a ésta (melanocitos), las productoras del pigmento, las que se vuelven tumorales, presentando un crecimiento anormal. La mayoría de las veces comienza como un lunar de reciente aparición o uno ya existente que cambia de conducta, por ejemplo, cambia de forma, se obscurece, sus bordes de hacen irregulares o producen picazón. También puede aparecer en piel de aspecto sano. El melanoma se puede tratar con éxito si se detecta a tiempo. Los signos para detectar precozmente un cáncer de piel son ABCDE:

A: Asimetría, este lunar no es redondo y si lo dividimos imaginariamente, las dos mitades NO son iguales.

B: Bordes, irregulares o difíciles de definir o delimitar. C: Color, es negro, marrón o de coloración irregular.

D: Diámetro, lunar que va aumentando de tamaño, debe hacer sospechar lesión maligna.

E: Evolución, cambios en el tiempo, crecimiento, cambios de forma o color y cambios en los síntomas como picazón.

Cualquiera de estas alertas nos debe obligar a consultar al médico. Todas las pieles expuestas a la radiación solar están igualmente en riesgo, pero éste es mayor en las pieles claras. Debido a que la radiación solar es acumulativa en el tiempo, la posibilidad de aparición de melanoma aumenta con la edad, aunque cada vez se está diagnosticando en personas más jóvenes, especialmente mujeres por exposición al sol o camas ultravioletas utilizadas como tratamientos de belleza.

Las lesiones aparecen con mayor frecuencia en las zonas de piel descubiertas y expuestas al sol como el rostro, la espalda, las piernas y los brazos. Sin embargo existen los llamados melanomas ocultos que pueden aparecer en zonas de poca o nula exposición al sol, donde las personas no los buscan, lugares como entre los dedos de los pies, las palmas de las manos, zonas plantares, cuero cabelludo, genitales. En las personas de piel más oscura es más probable que aparezca en zonas ocultas. Los factores que pueden aumentar el riesgo de presentar cáncer de piel están la tez clara, el antecedente de quemaduras solares , sobreexposición a los rayos UV, vivir más cerca de la línea ecuatorial o a mayor altura, presentar gran cantidad de lunares ( 50 o más) o de mayor tamaño, antecedentes familiares de melanoma y personas con inmunidad deprimida. Estamos próximos al verano y los últimos días se han presentado completamente soleados, por lo que debemos extremar los cuidados de la piel, en especial la de los niños, ya que la radiación solar acumulada con el tiempo, podría producir cáncer.

Las medidas preventivas efectivas corresponden a evitar los rayos solares desde las 10 a las 16 horas, horario en que están en su máxima intensidad, uso de protector solar, al menos factor 30 en lo posible resistente al agua, el que debe aplicarse cada 2 horas; ropa fotoprotectora o ropa oscura que proteja brazos y piernas y sombrero de ala ancha. Uso de Gafas de sol que bloqueen Rayos UVB y UVA.

Evitar las sesiones en camas solares o lámparas de bronceado y por último muy importante el autoexamen de la piel, frecuente, con buena luz y si se requiere, con una lupa o espejo buscando lesiones con cambios o en zonas ocultas, entre los dedos, los brazos y piernas por anterior y posterior, incluso en zona genital y entre los glúteos. Busca y consulta por todas aquellas lesiones sospechosas, no las dejes pasar.

"El melanoma maligno es el tipo de cáncer más grave de la piel y también el más raro. Es la principal causa de muerte por enfermedades de la piel. Ocurre en las células que le dan el color a ésta (melanocitos), las productoras del pigmento, las que se vuelven tumorales, presentando un crecimiento anormal".

Dra. Huguette Urbina Reyes, Auditora Médica del Servicio de Salud Chiloé

Entregan hortalizas y plantas medicinales para fomentar el autocultivo sustentable en Ancud

Este plan de acción se ejecuta en los centros de salud de Ancud y busca ayudar a los vecinos.
E-mail Compartir

Con la finalidad de favorecer a los vecinos de Ancud y fomentar los autocultivos sustentables, el Departamento de Turismo y Fomento Productivo del municipio, lanzó el programa "Huertos productivos", iniciativa que busca la creación de un vivero de hortalizas y plantas medicinales, con el propósito de generar una serie de verduras para el consumo y fomentar el reciclaje y la reutilización de envases de plásticos y cartones.

Este plan de acción se ejecuta en los Cecosf de Degañ y Chacao, y más adelante se implementará en el recinto de Quetalmahue. Todo lo que se coseche será distribuido entre los usuarios de los distintos programas, para que sean ellos quienes puedan fomentar productiva y económicamente sus ingresos.

Así lo explicó Gladys Barrientos, técnico agrícola y asesor de la Dirección de Turismo y Fomento Productivo, quien dijo que "se trata de ir fomentando la productividad, la vida saludable y, a la vez, iniciar algún emprendimiento que signifique recursos con la siembra de hortalizas. Lo que se busca es que, aparte de economizar, sea de autoconsumo para algunos hogares. Para otros vecinos significará partir con un emprendimiento para generar ingresos. La idea es que la persona que en este minuto no tiene un ingreso permanente, pueda tenerlo algún día a través de las hortalizas".

Usuarios

El alcalde Carlos Gómez indicó que en Degañ se trabajará con los usuarios del programa de Alimentación Saludable, junto a la Posta de Coipomó, que depende del Cecosf de Degañ. Añadió que en el caso de Chacao, se trabajará con el Programa de Salud Mental, los que seguirán siendo apoyados con la entrega de semillas o plantitas cuando sea necesario.

Desde el municipio se informó que otra parte importante de estos huertos productivos tiene relación con la creación de lombriceras, con la finalidad de reproducir lombrices californianas para hacer humos, y de tal modo, ayudar a disminuir los residuos orgánicos urbanos.

En una primera etapa, la entrega de plantines corresponderá a variedad de hortalizas y plantas medicinales. Y los núcleos de lombrices serán para la creación de vermicomposteras, para que los propios centros tengas sus lombriceras y apoyen en la reutilización de residuos orgánicos.