Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Realzan el valor de las ballenas azules en la mitigación del cambio climático

Estudio busca entregar herramientas para su conservación.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Concientizar a los gobiernos a comprometer recursos para la conservación de las ballenas azules y la restauración de sus ecosistemas, fue el objetivo del estudio denominado "La valoración de las soluciones basadas en la naturaleza para el cambio climático: un marco con aplicación a elefantes y ballenas", publicado en septiembre y que cuantificó el aporte de estos cetáceos (en Chile y Brasil) y los luxodonta (en África) para la captura de carbono (CO2) y conservación de servicios ecosistémicos y biodiversidad, para mitigar el cambio climático.

La iniciativa fue realizada por Fundación Meri; Ralph Chami, director asistente del Fondo Monetario Internacional, e investigadores de distintas universidades, donde se señala que la población de ballenas azules en Chile, está valorizada entre US$2.280 millones y US$3.000 millones; especies que cumplen un rol fundamental a nivel medioambiental.

En el caso de la Balaenoptera musculus en Chile, su población se estima entre 570 y 760 ejemplares, cuyo valor unitario se calculó en US$ 4 millones, considerando su aporte a cuatro servicios ecosistémicos: captura de carbono en sus cuerpos, captura de carbono a través de la mejora del fitoplancton, mejora de la pesca y turismo.

Pionera

Sonia Español-Jiménez, líder del área cetáceos de la Fundación Meri, entregó detalles de esta investigación calificada como "pionera".

"El estudio consiste en entregar herramientas para concientizar el enfoque en la política pública, esto debido a tratar de entender que las ballenas no solamente tienen un valor ambiental, sino también un valor social y económico. El estudio mostró, por lo tanto, que las ballenas azules en Chile tienen un valor de más de 3 mil millones de dólares, lo cual es una cifra bien elevada, obviamente considerable para su protección", comentó.

Junto con esto, la profesional enfatizó que en el contexto de cambio climático, la valorización de los servicios ecosistémicos es clave en los planes de conservación.

"Cuando nos referimos al valor económico de las ballenas, nos referimos a cómo estas aportan a través de los servicios ecosistémicos. La ballenas son claves para los océanos, al día de hoy se sabe que las ballenas están fertilizando los océanos a través de incorporar nutrientes esenciales para la vida; esos nutrientes son claves para algunas microalgas, las cuales finalmente generan más del 50% del oxígeno que el planeta necesita", puntualizó.

Ambientalista

Respecto a los alcances de la investigación, sobre todo en lo que respecta a la importancia de los cetáceos en el combate al cambio climático, el ambientalista nacional Max Bello, experto en medioambiente y océanos, especificó que "uno se pregunta qué tanto sabemos, si incluso recién estamos entendiendo la importancia de las ballenas en el combate al cambio climático".

Remarcó que "las ballenas azules son los animales más grandes que hayan existido en el planeta. La ecuación es simple, el océano es extenso, más del 70% de la tierra está cubierta por él. A medida que los animales se alimentan del plancton, de los peces, el carbono retenido en ellos, cuando mueren, se hunde y en el común de los casos se queda por miles de año abajo y no en la atmósfera".

Sumó que "cada ballena podría, según las investigaciones, ser el equivalente de miles de árboles reteniendo carbono de la atmósfera. Pero las ballenas como los árboles tienen otras propiedades. Generan riqueza económica, el turismo de avistamiento de ballenas ha crecido impresionantemente en el planeta y también generan respeto, respeto por la naturaleza, respeto por el territorio, por la historia y por nuestra propia humanidad: las ballenas son el reflejo y el recuerdo de nuestros propios errores".

Finalmente, Juan Carlos Viveros, integrante del Movimiento Defendamos Chiloé, argumentó que "estos enormes mamíferos contribuyen de manera impresionante a mitigar el cambio climático mediante la captura de CO2, generan diversificación de las economías locales a través del turismo científico y de intereses especiales, permitiendo usos múltiples a los espacios marinos, mejoran las condiciones de regeneración de peces nativos y son una valiosa fuente de generación de empleo local. Con total certeza, un punto de partida para un modelo de desarrollo sostenible para el archipiélago y toda la Patagonia".

El activista señaló igualmente que esas son "todas razones de enorme peso para que las autoridades políticas locales, provinciales, regionales y los servicios públicos, junto a la comunidad, comencemos a articular acciones estratégicas integrales".