Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Senador Moreira: "Es necesario crear un nuevo ingreso familiar de emergencia para Los Lagos"

Parlamentario analizó complejo escenario y pide intervención del gobierno.
E-mail Compartir

La Estrella

Su preocupación manifestó el senador Iván Moreira por el importante número de casos activos de coronavirus que mantiene la región, dejando a su paso altos niveles de desempleo, empresas quebradas y un malestar generalizado por las medidas que se han implementado para contener la pandemia

Ante esta situación, el legislador se ha reunido con diversas autoridades para solicitar que se entreguen nuevos beneficios, considerando que más del 70% de los habitantes en la zona se mantiene en confinamiento, mientras que en otras comunas, crece peligrosamente el número de personas contagiadas.

-¿Cuál es el diagnóstico que hace del avance de la pandemia?

-Indudablemente, estos últimos meses, el virus ha empezado a atacar con mucha más fuerza. Ya no es solo Puerto Montt, Osorno, sino que también se ha visto un importante aumento de casos en Chiloé, lo que ha hecho necesario tomar medidas más drásticas que permitan proteger a la población.

-¿Usted sigue siendo crítico a las cuarentenas en la región?

-Claro, cuando vemos que Puerto Montt lleva más de 100 días en confinamiento y no se ha visto una mejora significativa en el número de casos activos, es que hemos dicho que las cuarentenas son infructuosas, más aún, cuando se extienden por mucho tiempo. Hoy esto solo significa más desempleo y no una medida eficiente, es por esto que le hemos pedido al gobierno que explore otro tipo de alternativas, que permitan compatibilizar la protección de la ciudadanía y resguardar las fuentes de empleo. Es en este contexto, en el que solicitamos también una mayor flexibilidad en el cordón sanitario a Chiloé, que permita la llegada de turistas, pero aplicando un test rápido y con un PCR realizado recientemente.

-¿Cómo ha visto la reacción del gobierno desde el nivel central?

-Este es el mejor ejemplo del centralismo que se vive en nuestro país. Mientras en Santiago varias comunas avanzan hacia el desconfinamiento, aquí la situación es completamente distinta, y como en la capital del país la economía comienza a repuntar, no se entregaron nuevas ayudas, es por esto que le pedimos al gobierno, que considere un nuevo IFE, pensando en el sur, y especialmente en la región de Los Lagos. Tenemos una especial preocupación por Chiloé, ya que si bien, hay cuarentena solo en una comuna, sabemos que sectores productivos como el comercio, la gastronomía y el turismo están prácticamente en el suelo, y ellos necesitan una ayuda ahora.

-¿Qué características debe tener esta ayuda que está planteando?

-La idea, es continuar entregando herramientas a la gente, especialmente a los más vulnerables que han perdido sus trabajos. Creo que este ingreso familiar de emergencia debe tener las mismas características que las ayudas anteriores, con un monto que sea acorde a las necesidades que tenemos en el sur. Tenemos que entender que las consecuencias de todo esto han sido realmente devastadoras, con un desempleo que alcanzó los dos dígitos, y que incluso ha obligado a muchas personas a tener que usar sus ahorros previsionales para autoayudarse y sobrellevar este complejo momento, es por eso también, que apoyaremos en el Congreso el segundo retiro del 10%, porque hemos visto cómo en nuestra región, la situación es realmente dramática.

-¿Se contemplan nuevas ayudas para las pequeñas y medianas empresas?

-Los sectores económicos perjudicados también necesitan nuevas ayudas. Si bien, el gobierno ha generado algunos planes de apoyo como el Fogape, también hoy necesitamos más planes para reactivar. En Chiloé esto es muy evidente, las consecuencias son francamente devastadoras, y sabemos que se viene el verano, con la llegada de miles de turistas al archipiélago, por lo que tenemos que estar preparados y aprovechar esta oportunidad para re impulsar la economía en toda la provincia.

Servicio de Salud Chiloé llama a prevenir el maltrato infantil

E-mail Compartir

¿Sabía usted que una de cada 5 mujeres y 1 de cada 13 hombres declaran haber sufrido abusos sexuales en la infancia? Estas cifras, a juicio del referente programa salud sexual y reproductiva del Servicio de Salud Chiloé, Huguette Urbina Reyes, podrían aumentar debido al confinamiento producto del covid-19. "Estamos muy preocupados y ocupados en detectar y frenar el maltrato en todas sus formas, y que afecta mayoritariamente a las mujeres, los niños, niñas y adolescentes, especialmente en esta situación de confinamiento debido a la pandemia, lo que nos motiva a diario como personal de salud, a llamar a tomar conciencia y frenar este flagelo que nos afecta como sociedad".

El maltrato infantil, según la profesional, causa graves alteraciones en la salud mental y física, y pueden perdurar durante toda la vida. "Está probado que muchas de las conductas que atendemos en adultos obedecen a situaciones vividas en su infancia o adolescencia, por ello la importancia de tomar conciencia y evitar el maltrato de todo tipo si queremos construir una mejor sociedad", dijo.

prevenir

Urbina asegura que prevenir el maltrato infantil es posible, con un enfoque multisectorial, realizando intervenciones preventivas que incluyan programas que presten apoyo a los padres, entregándoles conocimientos y técnicas positivas para criar a sus hijos, con atención permanente a estos niños y sus familias, posibilitando así minimizar las consecuencias y reduciendo el riesgo de repetición del maltrato. "El artículo 18 de la Convención sobre los Derechos del Niño establece que ambos padres tienen obligaciones comunes en lo que respecta a la crianza y el desarrollo del niño o niña, por ello llamamos a los padres a participar activamente en el cuidado diario, la crianza y la estimulación positiva de los niños, compartiendo con la madre las tareas como, por ejemplo, la alimentación de ellos, dar la mamadera, bañarlos y vestirlos, dar pequeños paseos, jugar con y por, sobre todo dialogar con ellos, aunque pensemos que no nos entienden", recalcó.

Por su parte, Erik Poblete, director del Servicio de Salud Chiloé, llamó a la comunidad a no enmudecer frente a situaciones de maltrato, explicando que si bien como funcionarios públicos, se tiene la obligación de denunciar, la comunidad es de gran ayuda si con valentía denuncia y alerta cualquier maltrato.