Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

El rol de los empresarios en materia social en nuestra provincia

E-mail Compartir

El crecimiento social y económico es un proceso en el que cada habitante aporta desde su ámbito, al desarrollo familiar y de sus comunidades. En Chiloé, el esfuerzo de la labor en la tierra, la pesca, la madera, servicios intangibles y otros rubros, se suma a la contribución gubernamental, de la empresa privada y de cada municipio: son todos estos actores quienes forman una simbiosis que beneficia a todos, en diversos ámbitos.

Pero también podemos observar que las necesidades patentes de la población son muchas, sobre todo de aquellos grupos que se encuentran en situación de vulnerabilidad, abarcando este punto diferentes esferas; está, por una parte, lo laboral y los requerimientos básicos como la educación, la alimentación y la salud: pero también están presentes otros aspectos, como la integración a través de un mayor acceso a internet en zonas aisladas, el potenciar el turismo como una actividad económica viable, la necesidad de apoyar a las organizaciones sociales para el progreso de sus territorios, patrocinar la actividad deportiva y llegar con ayuda en tiempos difíciles como la actual pandemia por coronavirus. Todos estos son ejemplos que siempre es necesaria la asistencia de quienes pueden y quieren ir más allá de su rol de relación con su entorno.

Algunos empresarios han arribado a esta tierra de belleza natural y de ilustres escritores como Coloane, hace ya algunos años. Y lejos de establecerse solamente para disfrutar de los paisajes y tranquilidad de nuestra zona, ha nacido de ello una relación de colaboración y participación activa con nuestros habitantes.

Para que se entienda, esta no es una apología al empresariado ni una defensa corporativa. Mucho se habla, y sobre todo después del estallido social, de las legítimas demandas que realiza la ciudadanía por una mayor calidad de vida. Por ello, se vuelve muy relevante cuando quienes más tienen, se disponen a dar más, contribuyendo así al bienestar general de la población.

Empresarios como Carlos Cardoen, Jorge "Coco" Pacheco, Patricio Abuhadba, "Coco" Legrand y otros, han aportado en innumerables ocasiones en diversas actividades locales, algunas ligadas al deporte y la cultura, queriendo también proyectar a futuro, museos que sean parte de un atractivo para el visitante.

Hace poco, Carlos Cardoen, entregó internet totalmente gratuito a una sede social en Queude, mediante tecnología de enlace vía microondas. Mientras que en Añihué, Islas Chauques, la Viña Montes está implementando un proyecto de cultivo de cepas de uva blanca, para probar su adaptabilidad al clima de la zona, lo que de concretarse, beneficiará a los vecinos mediante la creación de puestos de trabajo, o a través del arriendo de sus tierras. Esto, sumado al plus de tener en Chiloé un vino de calidad y con identidad local, podría impactar significativamente en la visibilidad de la comuna. Toda esta sinergia se vuelve altamente positiva, en una comuna como Quemchi, que es la quinta con mayor pobreza multidimensional según la encuesta Casen año 2017, lo que nos lleva a que todos los esfuerzos que se realicen por colaborar, desde diversos sectores, siempre serán bienvenidos.

La reducción de la pobreza y la desigualdad se consiguen con el trabajo en conjunto de todos quienes somos parte de un contexto social, donde el objetivo principal, sea el contribuir a un mayor estado de bienestar general mediante diferentes acciones, grandes o pequeñas, y que sumen para reducir estas brechas. Pienso que un cambio hacia una conciencia más social y solidaria, es el camino correcto y del que todos los chilenos estamos trabajando intensamente, para unirnos más como sociedad y como país.

"La reducción de la pobreza y la desigualdad se consiguen con el trabajo en conjunto de todos quienes somos parte de un contexto social".

Gustavo Lobos,, alcalde de Quemchi

Pago de patentes de la industria salmonera superó los $14.000 millones en 2019

"Es necesario transparentar con las comunidades los diversos impuestos, patentes y fondos que se quedan en los territorios, especialmente entendiendo que operamos en zonas remotas, postergadas y con muchas necesidades", comentó el director territorial de SalmonChile, Tomás Monge.
E-mail Compartir

En su V Informe de Sustentabilidad, SalmonChile -gremio que reúne a más de 50 pequeñas, medianas y grandes empresas- dio a conocer los principales indicadores sociales y ambientales de la industria durante 2019. Uno de ellos es que las compañías pagaron $14.739 millones por patentes acuícolas, registrando un crecimiento de 140% desde 2013.

Estos aportes son muy importantes para que los municipios y gobiernos regionales puedan desarrollar diversas políticas sociales en las localidades del sur austral. "Valoramos mucho que estos recursos lleguen a las comunas donde operamos. Es necesario transparentar con las comunidades los diversos impuestos, patentes y fondos que se quedan en los territorios, especialmente entendiendo que operamos en zonas remotas, postergadas y con muchas necesidades", comentó el director territorial de SalmonChile, Tomás Monge.

Vinculación territorial

En los últimos años, SalmonChile y sus empresas asociadas vienen trabajando en una agenda socioambiental basada en cuatro pilares: compromiso regional, transparencia, sustentabilidad y diálogo con las comunidades. Esto, enfocados en enfrentar los desafíos de la acuicultura del futuro a través de un trabajo de corto, mediano y largo plazo.

"Como industria regionalista y descentralizadora tenemos el gran desafío de seguir generando valor en los territorios donde operamos, de la mano con nuestros trabajadores, proveedores, y diversos grupos de interés. Queremos seguir potenciando nuestra agenda de vinculación a través de diversas iniciativas que ya estamos desarrollando", afirmó Monge.

La vinculación y preocupación por el territorio también se ha evidenciado durante el desarrollo de la pandemia, donde más de 80 empresas encabezadas por el gremio dieron forma a la cruzada solidaria "Comprometidos con El Sur" que, hasta la fecha, ha permitido entregar más de 2 millones de insumos de protección personal, 100 equipos críticos hospitalarios, 25 camas clínicas, monitores, equipos de rayos X y ambulancias.

"Como vecinos hace más de 35 años, valoramos mucho los esfuerzos desplegados por las autoridades, comunidades y toda nuestra cadena de valor con más de 70.000 trabajadores y 4.000 pequeñas, medianas y grandes empresas", comentó el director territorial de SalmonChile.