Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl

avance del covid en la provincia.-

Los contagios por covid no cesan en la provincia y las autoridades de salud han insistido en el autocuidado de la población para frenar el avance de la pandemia. La preocupación está enfocada en los sectores rurales del archiélago, debido a que hay antecedentes de que los vecinos no estarían respetando las medidas sanitarias para combatir los alcances de la pandemia. Por eso el llamado es obedecer las normas sanitarias y el distanciamiento físico.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Cree que el brote que vive el Hospital de Castro podría llevar a nuevas cuarentenas totales en Chiloé?


La pregunta de hoy


¿En su comuna los vecinos respetan la cuarentena de fin de semana?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

65-2534903/65-2534904

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Ricardo Sánchez Ilabaca

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

60% 40% no

"Soy absolutamente inocente de los cargos que aquí se me imputan y que no tienen ningún fundamento", Víctor Pérez, exministro del Interior, tras cerrar su intervención en el hemiciclo del Senado para defenderse de la acusación constitucional que pesa en su contra.


Hasta cuando

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $767,21

Euro $907,11

Peso Argentino $10,11

UF $28.922,37

UTM $50.674,00

Tweets


@clauddia21


ahora entiendo por qué cuando vienen a Chiloé se vuelven locos con los paisajesLuna nueva con cara


@DefendamsChiloe


Para nosotros que vivimos en #ChiloéParaísoDeBallenas la gran amenaza es la falta de CONCIENCIA del Estado , con su ausencia de políticas públicas . Un #EstadoAusente .

8°C / 16°C

6°C / 16°C

7°C / 17°C

7°C / 16°C

dinos

que piensas

columna

E-mail Compartir

La pobreza nuevamente

Han pasado algunos meses desde que el COVID-19 llegó a nuestro país y ya hay evidencia de las consecuencias sociales y económicas de la pandemia.

Los indicadores de actividad económica y empleo se han deteriorado significativamente y las expectativas también. Las necesidades de las personas se han reconfigurado y esto se comienza a reflejar en diversos estudios. Una reciente encuesta de Activa Research, situó a la salud como el principal problema que actualmente enfrentan los chilenos, seguido por el desempleo y las pensiones. La pobreza en tanto aparece en séptimo lugar y con clara tendencia al alza. Considerando los rezagos de la pandemia es esperable que en los próximos años la pobreza vuelva a tomar protagonismo dentro del mundo de las políticas públicas y junto con ello, una realidad muy particular y con necesidades urgentes: la pobreza rural.

El 83% de la superficie del país corresponde a zonas rurales, las que según cifras del Banco Central representan cerca del 17% del PIB, y donde habita el 12% de la población total de Chile según el Censo 2017.

Resulta evidente entonces la importancia de los programas destinados al desarrollo económico y social de este sector. Sin ir más lejos, la pandemia dejó en evidencia el rol estratégico de la agricultura familiar campesina en el resguardo y desarrollo de la cadena de abastecimiento de alimentos para todo el país. Sin embargo, y pese a ello, la sensación en el mundo rural sigue siendo la de "invisibilidad" en un Chile con una mirada cada vez más urbana.

Acortar la brecha entre lo urbano y lo rural es un desafío de todos. El diseño de las políticas y programas debe considerar las características e idiosincrasia de las familias que habitan en territorios rurales. Evaluar esta realidad desde una mirada urbana carece de sentido de realidad. Los objetivos individuales, las aspiraciones materiales, las expectativas de desarrollo son entre sus habitantes, con seguridad, muy distintas a las de la población urbana.

En esa tarea tanto INDAP como Fundación para la Superación para la Pobreza tienen una larga trayectoria y puntos de encuentro en los territorios. Uno de ellos ha sido el programa PRODESAL y las unidades de fomento productivo en los municipios, donde se ha hecho un esfuerzo por ejecutar planes pertinentes a las realidades locales. Un aporte que no sólo considera la entrega de subsidios, sino también de herramientas sociales y laborales que inciden en el bienestar y calidad de vida de las personas.

Hacerse cargo de la pobreza rural no implica postergar la urbana. Tampoco convertir todo potencial impacto en números. Se requiere de una mirada descentralizadora que incorpore las necesidades de quienes viven en contextos distintos y considerarlos como parte esencial de nuestro país.

Carlos Recondo, Director, Nacional de INDAP

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko