Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Año escolar 2021 partirá el 1 de marzo en las aulas

Mineduc dispuso un mes y medio para que los colegios elaboren un plan de retorno y sugirió régimen trimestral. Magisterio lo valoró, pero pidió diálogo.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C. - Medios Regionales

Ya hay fecha. Tras semanas de incertidumbre sobre un posible adelantamiento del año escolar 2021, el Ministerio de Educación decidió fijar para el 1 de marzo la vuelta a clases, en un proceso que tendrá como regla primar la asistencia presencial de los alumnos.

"Este año hemos podido constatar que las clases presenciales son irremplazables. Sabemos que el próximo año también será desafiante y debemos planificarnos con tiempo ", comentó el ministro Raúl Figueroa.

La estrategia contempla que todos los colegios diseñen un plan de retorno presencial que deberá ser entregado al Mineduc antes del 8 de enero, considerando los protocolos sanitarios publicados para la apertura de establecimientos.

Además, se estableció que se realice una evaluación diagnóstica a los alumnos buscando detectar contenidos que se deban reforzar. Los primeros meses se dedicarán para repasar materias afectadas.

Si bien se decretó que la presencialidad mandará en el año, el plan escolar deberá ser versátil para cambiar ante las condiciones sanitarias. También se sugirió que el régimen se divida en trimestres para facilitar el monitoreo de avances curriculares y su ajuste ante modificaciones en el sistema de asistencia.

Ayer la Organización Mundial de la Salud defendió que los colegios de Europa se hayan mantenido abiertos pese al rebrote del covid y enfatizó que se debe "asegurar la enseñanza para los hijos".

aguilar

El presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, valoró que el anuncio del Mineduc, a su juicio, confirma que las clases presenciales se debían planificar recién para el próximo año, e instó a crear una mesa de trabajo para garantizar un regreso "seguro". "A pesar de la presión, finalmente ha primado el sentido común de que no es posible el retorno a clases el año 2020", mencionó.

Según el último balance de la cartera, hasta el martes 868 establecimientos habían vuelto a las aulas, equivalente al 11% de los recintos en condiciones de abrir. La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, destacó que el proceso ha mostrado "buena evolución" del punto de vista sanitario.

Bórquez renuncia como gobernador de Chiloé

E-mail Compartir

Fernando Bórquez Montecinos anunció ayer su renuncia al cargo de gobernador provincial de Chiloé, la que se haría efectiva a partir de esta jornada, luego que ha acompañado por 2 años y 8 meses al Gobierno como representante del Presidente Sebastián Piñera.

Así lo declaró en Castro, en el edificio de la Gobernación, durante una entrega de cheques del Fondo Social Presidente de la República.

Sin indicar que su partida de la representación del Ejecutivo se debe a una eventual postulación a algún cargo de elección popular en el 2021, el exconcejal de RN por la capital chilota autodefinió que "puedo decir que ha sido un balance positivo el trabajo realizado".

El también excore ejemplificó lo anterior con la instalación de la Sección de Investigación de Accidentes del Tránsito (SIAT) y las oficinas locales de Obras Hidráulicas (OH) y de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA).

Mañana sábado vence el plazo establecido por el Servicio Electoral (Servel) para que renuncien las autoridades que deseen competir por un cargo de las elecciones populares del 21 de noviembre de 2021, donde habrá presidenciales, parlamentarias y consejeros regionales.

En la Gobernación Provincial de Chiloé quedará como subrogante el hasta ahora seremi de Economía, Fomento y Turismo, Francisco Muñoz LeBreton.

Oficialismo critica proyecto del Gobierno por el 10%

E-mail Compartir

Presionado por frenar el segundo retiro del 10% el Gobierno presentó su propia iniciativa, que fue recibida con críticas por senadores oficialistas que están por respaldar la iniciativa ya en trámite.

El proyecto del Ejecutivo autoriza el giro con un mínimo de 35 UF ($1 millón) y un máximo de 100 UF ($2.9 millones). En cambio, el texto que analiza el Senado impulsado por la oposición tiene un techo de 4,3 millones.

Asimismo, da un plazo de 60 días a las AFP para pagarlo, contra 15 de la en debate, y consagra aumento de la cotización para reponerse lo perdido de la cuenta.

Los políticos de la UDI Iván Moreira, José Durana y David Sandoval, y Manuel José Ossandón de RN lo criticaron y pidieron correcciones. "Esperamos que el Gobierno no nos ponga en una situación difícil", dijo Moreira. "Estoy dispuesto a conversar, pero sin letra chica", añadió Ossandón.

En la oposición denunciaron que se trata de un "autopréstamo", lo que fue rechazado en la Comisión de Trabajo y Hacienda por la ministra del Trabajo, María José Zaldívar, quien respondió que "no tiene una lógica de préstamo, porque no hay intereses".