Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Alcaldes quieren más apoyo para las fiscalizaciones en cuarentena

Cuatro comunas chilotas inician hoy el confinamiento total y jefes comunales aseguran que comienzan el proceso con el mismo personal con el que han trabajado hasta el momento. Hoy el 76,1% de la población del Archipiélago estará en aislamiento.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Con más dudas que certezas. Así aseguran que están algunos alcaldes de las comunas que inician hoy la cuarentena total. La forma en que se fiscalizará el cumplimiento de las disposiciones y la asignación de recursos para desarrollar estas funciones son las principales inquietudes.

Ancud, Quemchi, Puqueldón y Queilen se suman hoy a Chonchi en la implementación de la medida de confinamiento obligatorio y si bien no es tan distinto a lo experimentado en los tres fines de semanas pasados en fase 2, lo que se vivirá a contar del lunes es un tema que los complica.

En una reunión de trabajo telemática realizada ayer entre la Secretaría Regional Ministerial de Salud, los jefes comunales, así como la Gobernación Provincial y representantes de las Fuerzas Armadas y Orden y de la Policía de Investigaciones, se analizó la forma en que se fiscalizará el cumplimiento de las disposiciones sanitarias.

Scarlett Molt, seremi de Salud, indicó que el enfoque estuvo centrado en las características de las restricciones de desplazamiento que incluye una cuarentena.

Uno de los temas analizados fue ¿qué se hará con respecto a actividades que son esenciales que se encuentran bajo el marco de la informalidad para generar permisos colectivos?

A su vez, como parte de la estrategia de trabajo en esta cuarentena, la secretaria regional ministerial argumentó que en la provincia se incorporará un equipo móvil de búsqueda activa en conjunto con el Servicio de Salud Chiloé, a lo que se sumarían las nuevas residencias sanitarias que estarían en funcionamiento este fin de semana en Castro y en Ancud.

"También la incorporación de recursos humanos para patrullas sanitarias y funcionarios para la unidad de prevención y fiscalización de las residencias sanitarias, y con eso garantizar una mayor cantidad de pacientes que podamos trasladar y cortar la cadena de transmisión en los domicilios", afirmó la química farmacéutica.

Junto con ello, la personera detalló que "se va a entregar refuerzo para que la estrategia de fiscalización que se ha implementado en la comuna de Chonchi y que ha sido exitosa, a fin que se pueda replicar en las otras comunas y entregar el apoyo a todos los alcaldes en este proceso que sabemos que en complejo".

Discrepan

Sin embargo, para algunos ediles este esfuerzo es insuficiente para enfrentar una cuarentena total, ya que aseguran que gran parte del trabajado de fiscalización estará a cargo de funcionarios de la atención primaria de salud y no de la Autoridad Sanitaria.

Uno de los críticos no solo a la medida que rige desde hoy en su comuna, sino que también de la forma en que las autoridades están enfrentando su implementación, es el jefe comunal de Ancud, Carlos Gómez (indep).

"Hasta el momento se va a hacer igual como hemos estado enfrentado la cuarentena los fines de semana, con el mismo personal, el mismo tipo de fiscalización porque no hay mayor dotación ni para Carabineros ni para las Fuerzas Armadas ni para los equipos de salud; cada uno va a disponer de lo que tiene", relató el político.

Pese a ello, a partir del lunes el municipio implementará patrullas sanitarias con seis funcionarios que fueron contratados con recursos propios.

"Todo lo que tiene que ver con el tema sanitario va a recaer en nuestros equipos y lo único distinto de lo que estábamos haciendo hasta hoy son las patrullas para incrementar el número de fiscalizaciones", comprometió.

Por su parte, Marcos Vargas (DC), alcalde quelino, sostuvo que "lo que va a ocurrir en Queilen es que se va a hacer con el mismo personal que se ha tenido siempre. Hicimos un concejo municipal extraordinario con organismos públicos y allí nuevamente todos nos volvieron a certificar que no hay más recursos humanos ni financieros".

Asimismo, mencionó que "nosotros, como lo hemos hecho durante meses, vamos a poner a disposición vehículos y choferes municipales para fiscalización, para que se sumen al poco personal que ha dispuesto la Seremía de Salud".

Junto con ello, el jefe comunal arguyó que "solamente apelemos y dependemos de la responsabilidad de los propios queilinos, vamos a estar con lo mismo de siempre y si la gente se porta bien, vamos a poder salir de esto. Nosotros tenemos más de 30 sectores rurales y dos islas (menores)".

Distinto es el panorama en Quemchi, ya que su alcalde Gustavo Lobos (pro UDI) enfatizó en que para salir de esta situación lo más pronto posible, más que las críticas, es necesario la acción.

Para enfrentar este desafío de la cuarentena total, Lobos solicitó mayor apoyo de Carabineros o de la Armada para realizar los controles, ya que explicó que se trabajará con dos controles móviles y uno fijo en el radio urbano y rural. Además se contaría con personal, sobre todo de la policía uniformada, para fiscalizaciones en las islas interiores.

"Acá la gente ha respondido bien a las cuarentenas de fin de semana, esperamos que lo sigan haciendo y así poder salir rápido de esta situación, aquí la responsabilidad es de las personas", enfatizó el alcalde.

"Se incorporará un equipo móvil de búsqueda activa en conjunto con el Servicio de Salud Chiloé".

Scarlett Molt, seremi de Salud.

"No hay más recursos humanos ni financieros".

Marcos Vargas,, alcalde de Queilen.

"Lo único distinto hasta hoy son las patrullas para incrementar el número de fiscalizaciones".

Carlos Gómez,, alcalde de Ancud.