Chile superó las 15 mil muertes confirmadas por coronavirus
El país es el séptimo del mundo con más fallecimientos por covid por cada cien mil habitantes, por debajo de Brasil.
Leo Riquelme - Medios Regionales
A nueve meses y medio de la llegada de la pandemia al país, el Ministerio de Salud informó que Chile llegó ayer a 15.003 fallecidos relacionados con el coronavirus, un cuarto de los cuales se han producido en la Región Metropolitana.
A la cifra se llegó debido a los 48 nuevos decesos reportados en las últimas 24 horas a nivel nacional.
Los más de 15 mil decesos confirman que Chile es el séptimo país con más muertos en el planeta por covid-19 por cada 100 mil habitantes.
Según datos de la Universidad Johns Hopkins y el Banco Mundial, la tasa chilena llega a 79,85 fallecidos por cada 100 mil personas. La nación que le antecede es Brasil, con 80,23, en un listado que encabeza Bélgica, con 132,91.
El número oficial de confirmados que fallecieron por covid es sustancialmente menor que el estimado por el propio Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Minsal, que el fin de semana reportó que hay 19.782 decesos que probablemente se deban a efectos de la pandemia.
Ayer la cartera informó 1.573 casos nuevos, con una positividad nacional que promedia un 4% y que en la Región Metropolitana baja a 2%.
Pese a lo anterior, la cartera advirtió que las regiones con mayor aumento de nuevos casos confirmados son Atacama, Coquimbo, Ñuble y propia Metropolitana. "Llamamos a la gente de estas regiones a mantener las medidas de autocuidado que siguen siendo las más efectivas, uso de mascarilla, lavado de manos con agua y jabón, mantener el distanciamiento físico, entre otras", dijo en un comunicado el ministro Enrique Paris.
La vacuna
El mismo día en que Chile logró este triste récord, el consorcio entre los laboratorio Pfizer y BioNtech anunciaron el inicio de la tramitación ante los reguladores estadounidenses para obtener una autorización para el uso de emergencia de su vacuna.
Este proyecto aún se encuentra en una fase experimental, pero los primeros resultados reportados revelaron una eficacia que llega al 95%.
La gestión es relevante porque el gobierno chileno tiene un trato para adquirir 10,1 millones de dichas dosis y el Minsal ya sostuvo que si Estados Unidos la autoriza de emergencia, tramitará lo propio con el Instituto de Salud Pública (ISP) nacional, algo que la normativa local permite.
La apuesta de la cartera es poder iniciar la vacunación a sus grupos prioritarios durante el primer trimestre del próximo año.
La académica del Departamento de Ciencias Preclínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Maule, doctora Laura Huidobro, aplaudió la eficacia que están mostrando estos proyectos, pero agregó que aún resta por conocer la inmunidad celular que queda y advirtió que solo "una vez que el 60% de la población esté vacunada, podremos decir que el virus está controlado y que irá decreciendo su capacidad de diseminarse".