Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
[tendencias]

Estudio asegura que poblaciones de vertebrados no están a la baja

Científicos de Canadá indagaron en el global de la especie y no solamente ese 1% que sufre caídas extremas.
E-mail Compartir

C. Infanta / EFE - Medios Regionales

Las poblaciones de vertebrados, desde pájaros a antílopes, no están, en términos generales, en declive pese a lo que previamente se ha sostenido, según un estudio divulgado en Nature.

Un equipo de biólogos de la Universidad McGill de Montreal (Canadá) encontró que la percepción de que las poblaciones de vertebrados de todos los tipos están decreciendo de manera dramática ha sido impulsada por un pequeño número de poblaciones.

No obstante, los expertos señalaron que una vez apartan a ese grupo, se obtiene una percepción de biodiversidad global "esperanzadora".

El estudio recuerda que las poblaciones son grupos de individuos de la misma especie que conviven en un área particular, con lo que los descensos en el tamaño de la población precederán a una pérdida de la especie.

En base a datos históricos de vida salvaje, desde 1970 se ha estimado que las poblaciones de vertebrados han declinado en una media de más del 50 por ciento.

"Sin embargo, dados los previos métodos matemáticos empleados para hallar modelos de poblaciones de especies vertebradas, esta estimación podría surgir de dos escenarios muy diferentes: los declives sistemáticos extendidos o unos pocos declives extremos", según explicó el principal autor del estudio, Brian Leung, de la Universidad McGill, y presidente de la Unesco para Diálogos por la Sostenibilidad.

En esta investigación, los expertos utilizaron una base de datos de más de 14.000 poblaciones de vertebrados de todo el mundo e identificaron alrededor de un 1% de poblaciones de vertebrados que han sufrido caídas extremas de ejemplares desde 1970 -como los reptiles en áreas tropicales de Norteamérica, América Central y América del Sur y los pájaros en la región Indo-Pacífico.

Al tenerse en cuenta el citado 1 %, se detectó que el resto de poblaciones de vertebrados, en líneas generales, ni aumentaba ni decrecía, cuando se agrupaban todos juntos.

Vale la pena

Leung apuntó que "algunas poblaciones están realmente teniendo problemas y regiones como la del Indo-Pacífico están mostrando declives sistemáticos extendidos".

"Sin embargo -agregó- la imagen de un 'desierto de biodiversidad' global no cuenta con el apoyo de la evidencia".

Este descubrimiento "es bueno, y sería muy desalentador si todos los esfuerzos de conservación de las últimas cinco décadas tuvieran poco efecto", opinó.

"Nos sorprendió lo fuerte que era el efecto de estas poblaciones extremas a la hora de impulsar los datos estimados previos del declive medio global", observó, por su parte, la coautora del estudio Anna Hargreaves, profesora del Departamento de Biología en el citado centro de estudios.

Según esta experta, los resultados "identifican regiones que precisan de medidas urgentes para aminorar los declives extendidos de la biodiversidad, pero también nos dan razones para confiar en que nuestras acciones pueden lograr una diferencia".

Sepa reforzar la inmunidad y si el distanciamiento social lo debilitaría

E-mail Compartir

¿El distanciamiento social debilitará mi sistema inmunológico? En resumen, no.

A algunos les preocupa que la falta de contacto con otra gente debilite su sistema inmunológico al reducir el contacto activo con los gérmenes. Pero la verdad es que aunque se guarde una distancia de 1,8 metros con los demás y se pase la mayor parte del tiempo en casa, nuestros cuerpos están respondiendo continuamente a muchas bacterias y gérmenes que habitan en ambientes interiores y exteriores.

"Estamos constantemente expuestos a microbios", dijo Akiko Iwasaki, investigador del sistema inmunológico en la Universidad de Yale, Estados Unidos. "Nuestro sistema inmunológico está siempre activo", sumó.

Los efectos de las vacunas infantiles y la inmunidad acumulada también son duraderos, explicó Iwasaki, y no desaparecen de la noche a la mañana por mantenernos alejados de la gente durante la pandemia.

Los expertos sugieren que quienes quieran reforzar su sistema inmunológico en estos tiempos deberían practicar hábitos como control del estrés, alimentarse de forma saludable, hacer ejercicio regularmente y dormir las horas recomendadas.

"Estas son cosas que afectan realmente al sistema inmunológico", apuntó Iwasaki.