Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

columna de opinión

E-mail Compartir

¡No enmudecer!: unidos contra el abuso sexual infantil

Organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) se refieren al maltrato infantil como un problema mundial con graves consecuencias para sus víctimas, las que pueden durar toda la vida. Si bien su estudio comparativo es complejo, los informes internacionales revelan que una cuarta parte de todos los adultos en el mundo manifiestan haber sufrido maltratos físicos de niños y 1 de cada 5 mujeres y 1 de cada 13 hombres declaran haber sufrido abusos sexuales en la infancia. A eso se agrega el maltrato psicológico o emocional y las víctimas de desatención.

A nivel nacional, Unicef Chile reportó que casi 9 de cada 10 menores de edad ha sido víctimas de abuso sexual. De estos, en el 88,5% de los casos el agresor es familiar o conocido cercano de estas pequeñas víctimas, quienes manipulan su confianza. En la Región de Los Lagos fueron más de cien los casos de abuso sexual infantil denunciados en el primer semestre de este año, según las cifras entregadas por la Subsecretaría de Prevención del Delito, lo que refleja una dura realidad local que en el contexto de la pandemia se ha visto agravada.

Durante la tercera versión del congreso "¡No enmudecer!" que se llevó a cabo en 2018, la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales (Brisexme) de Ancud realizó una radiografía de las investigado desarrolladas desde su creación el 2015. Según las cifras presentadas, el 99,90% de los casos en Chiloé corresponde a víctimas en edad escolar, donde la develación ocurre en el establecimiento educacional. Esto llevó a un trabajo muy dedicado en jardines, colegios y liceos con foco en la prevención.

Lamentablemente, este año pareciera haber nuevos espacios de vulnerabilidad para la infancia debido al confinamiento. El mayor porcentaje de las situaciones de abusos se generan al interior de las familias, y es por este motivo que iniciativas como "¡No enmudecer!", que lleva 10 años de campaña uniendo a la provincia de Chiloé contra el abuso infantil, son muy necesarias. Se traduce, entre otras cosas, en visibilización y educación sobre el tema, además de impulsar el trabajo coordinado de una red activa de personas e instituciones que busca romper la ley del silencio que perpetua el abuso.

Tampoco podemos olvidar la tecnología y las redes sociales. Para quienes tienen el cuidado de los niños, niñas y adolescentes, el llamado es a estar atentos sobre qué es lo que está pasando con ellos, cuando juegan online o cuando interactúan en redes sociales, pues tanto el ciberacoso como el abuso sexual infantil virtual son delitos difíciles de percibir. Aquí, nuevamente, la mirada atenta es clave.

Las estadísticas del Centro de Estudios de la Subsecretaría de Prevención del Delito registran que la violencia y el abuso sexual afectan más a las niñas y mujeres jóvenes, con negativas consecuencias en el desarrollo normal de sus vidas adultas, entre los que se encuentran síntomas depresivos. Está claro que no queremos esta infancia para ningún niño o niña.

En este sentido, la prevención del abuso sexual infantil es poner la infancia y a los niños primero, y el trabajo coordinado entre Subsecretaría de la Niñez y sus oficinas regionales, Subsecretaría de Prevención del Delito, medios de comunicación, ONG, escuelas, la academia y las policías es fundamental. El llamado es a toda la comunidad a involucrarse en la prevención y protección, como garante de los derechos de los niños, especialmente para no enmudecer frente a cualquier indicio de abuso, lo que permitirá también abordar aquellos casos que hoy desconocemos. Los abusos perduran cuando hay silencio.

"En la Región de Los Lagos fueron más de cien los casos de abuso sexual infantil denunciados en el primer semestre".

Harry Jürgensen Caesar,, intendente regional

V Informe de Sustentabilidad:

Industria salmonera registró un aumento de 30% en acciones comunitarias durante 2019

Durante 2019, se realizaron 1.466 actividades de vinculación con el territorio, 340 más que el año anterior, lo que demuestra el interés del gremio y de sus compañías en avanzar en una mejor vinculación con las comunidades en los territorios del sur austral de Chile.
E-mail Compartir

El pasado 5 de noviembre, SalmonChile, junto al Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), dieron a conocer el V Informe de Sustentabilidad de la industria elaborado con los datos de las empresas asociadas al gremio salmonicultor. Una de las revelaciones es el crecimiento de las acciones con la comunidad, pasando de 1.126 a 1.466.

"Como gremio valoramos los importantes esfuerzos de las diferentes empresas para fortalecer sus equipos territoriales, ya que en la práctica están logrando un conocimiento mucho más profundo de los territorios, lo que en el corto y mediano plazo, se va traduciendo en acciones concretas de vinculación trabajando de la manera articulada con vecinos y grupos de interés. Este trabajo es indispensable para poder realizar una salmonicultura sostenible y sustentable que genere valor en los territorios de la mano con las comunidades.", expresó el director territorial de SalmonChile, Tomás Monge.

De la misma forma y sumado a las diferentes acciones comunitarias, la industria salmonera se ha consolidado como un importante polo de fuerza laboral, lo cual ha ayudado a la economía y a todos los habitantes de la zona austral de Chile. Testimonio de ello es que en los últimos años, la tasa de desempleo en esas regiones se ha mantenido en forma consistente por debajo del 5%.

"Esta industria ha logrado posicionarse y convertirse en el segundo producto más exportado después del cobre, y esto ha sido fruto de un largo trabajo de más de 35 años, donde empresas, proveedores, emprendedores, trabajadores y las comunidades han permitido el desarrollo de esta industria regionalista y descentralizadora que ha generado un importante polo de desarrollo desde Bío Bío hasta Magallanes, puntualizó Monge.

En el marco del Informe de Sustentabilidad, el presidente de SalmonChile destacó que el reporte es reflejo del esfuerzo que han hecho las compañías por transparentar su quehacer, lo que va en la línea con los objetivos que se ha planteado la salmonicultura nacional para alcanzar un real compromiso con la sustentabilidad.

"Desde SalmonChile y las compañías asociadas estamos enfocados en construir la industria del futuro, para que nuevas generaciones del sur de Chile puedan seguir contando con este potente motor de empleo y desarrollo, alimentando al mundo con un producto sustentable y saludable", enfatizó el líder del gremio, Arturo Clément.