Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Ancud: emprendedores no quieren larga cuarentena

Comercio, turismo y gastronomía afirman que las consecuencias podrían ser catastróficas de durar el paso 1 en la comuna más de 15 días.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

A finales del 2019, aún en estallido social, las expectativas para los rubros del comercio, turismo y la gastronomía eran poco alentadoras, y con la llegada de la pandemia el panorama se tornó aún más oscuro. Ahora, con el retroceso a la fase 1 del Plan Paso a Paso para Ancud, estas actividades económicas resultaron aún más afectadas.

La obligatoriedad del cierre de locales, sumada a las respectivas medidas de confinamiento, han dado un duro golpe a estos rubros de uno los territorios chilotes donde hay mayor movimiento mercantil y de la 'industria sin chimeneas'.

Una de las entidades que ha realizado una serie de acciones para hacer frente a este sombrío escenario es la Cámara de Comercio Detallista y Turismo de Ancud (A.G.), que incluso -cuando la comuna del Pudeto se encontraba en la fase 3- solicitó varias veces el desconfinamiento de esta con el fin de dinamizar su alicaída economía, perspectiva muy opuesta a la que se vive actualmente con una cuarentena total que acaba de empezar. Así lo manifestó David Barría, presidente de la organización.

"Aquí la hotelería, la gastronomía y ya seguimos con el comercio están en una situación insostenible, por lo tanto, pedimos a la autoridad que colabore por favor con nosotros, que nos atienda por favor los llamados, estamos llanos a conversar, estamos llanos a colaborar pero con soluciones", mencionó, sumando que "no queremos más propuestas, sino de una vez por todas soluciones para que podamos de una vez por todas trabajar, como está trabajando cualquier ciudad del resto de nuestro país".

Sin fecha probable para volver a atender público en diversos comercios y prácticamente en todo el turismo, y sin certeza alguna de cómo será trabajar cumpliendo las restricciones sanitarias, en el rubro gastronómico ancuditano hay más dudas que certezas. De acuerdo a cifras del "Plan de Desarrollo Turístico (Pladetur), comuna de Ancud 2015-2020", actualmente en la entrada norte de Chiloé existen a89 establecimientos que prestan estos servicios culinarios. Muchos de ellos hoy han debido cerrar, incluso otros sencillamente han quebrado.

Aga

En este contexto, Valeria Guaique, presidenta de la Agrupación Gastronómica de Ancud (AGA), sostuvo que "estamos en una incertidumbre, porque no sabemos si van a ser 15 días (de cuarentena) y quizás después 15 más, un mes, dos meses, eso no lo sabemos. Y es contradictorio porque hoy (lunes) se abrieron las fronteras y todo, y nosotros estamos cada vez sepultándonos vivos. Como yo les decía a los chicos de la cámara de comercio, estamos recomplicados y cada vez peor".

Añadió que "queremos hacerle un llamado a las autoridades a que este tema ya no siga, que no se propague la cuarentena; la gente está pidiendo trabajar, una oportunidad de trabajo, eso es lo que se les pide, nada más. No estamos pidiendo inyecciones de dinero, bonos y esas cosas".

Las devastadoras consecuencias del covid-19 en la economía local, han repercutido de manera casi obvia en la operación de hoteles y hospederías en esta parte del Archipiélago. Se trata de un escenario inédito en las últimas décadas, una situación más que complicada ahora con el confinamiento total. De acuerdo a los mismos números del Pladetur, Ancud tiene a su haber más de 100 establecimientos de alojamiento turísticos de diferentes características.

ATA

Sebastián Monsalve, presidente de la Asociación de Turismo de Ancud (ATA), también hace eco de lo extremo de este momento. "Ha sido difícil afrontar esta situación, nosotros estábamos listos y dispuestos para reaperturar cuando pasáramos a fase 4, sobre todo porque tenemos socios que son restoranes y que no tienen terraza para abrir como tuvieron la oportunidad algunos colegas, entonces con la devolución a fase 2 y ahora a fase 1, desde la perspectiva del turismo es una visión súper negra", confesó.

Al mismo tiempo, sentenció que "hacemos un llamado a las autoridades a que si volvemos a fase 3, puedan ver la posibilidad de flexibilizar el cordón sanitario, para que así se complemente una buena fase con el acceso a los visitantes; eso en ningún caso implica de dejar de generar un control y que eso pueda descontrolar la situación sanitaria de la provincia".

"Es contradictorio porque abrieron las fronteras y nosotros estamos sepultándonos vivos".

Valeria Guaique,, presidenta de la Asociación Gastronómica de Ancud.

Molt sorprende con renuncia a 8 meses del inicio de la pandemia

Seremi de Salud dejará el cargo el próximo lunes 30 del presente.
E-mail Compartir

En el mismo día en que se anunció que las dos comunas de la isla Quinchao retrocedieron a fase 2, la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Los Lagos informó a la comunidad que su titular, Scarlett Molt Heise, presentó su renuncia indeclinable al cargo de esta secretaría regional ministerial a partir del 30 de noviembre.

La química farmacéutica, con un MBA en la Universidad Austral de Chile, diplomada en Salud Pública y otras especializaciones, estuvo a cargo de la cartera regional de Salud por más de dos años, "debiendo enfrentar durante su gestión diversas problemáticas medio ambientales, entre ellas, la contingencia de la basura en la provincia de Chiloé, la crisis sanitaria por el agua en la comuna de Osorno y actualmente la pandemia por SARS-CoV-2 en toda la región desde el 7 de marzo cuando se detectara el primer caso en la comuna de Puerto Montt", expuso la repartición en un comunicado.

"He tomado la decisión de presentar mi renuncia indeclinable al cargo de seremi de Salud. Es una decisión que he tomado con mucha tranquilidad, confianza y que he manifestado a mis autoridades superiores como el intendente Harry Jürguensen, la subsecretaria (de Salud Pública) Paula Daza y el ministro de Salud, Enrique Paris, y que tiene que ver únicamente por un ámbito personal y familiar, aspecto fundamental a la hora de tomar esta decisión", esgrimió la profesional.

Molt reconoció que Los Lagos es una región "diversa" y "con características tan complejas y particulares, lo cual nos plantea, en el desafío de la implementación del Plan Paso a Paso, una toma de decisión menos centralizada que nos permita mayor autonomía y agilidad al momento de ejecutar acciones".

Precisamente, la zona es actualmente una de las regiones con más casos activos de coronavirus en el país, además de extensas cuarentenas totales y con parte importante de las comunas de las provincias de Osorno, Llanquihue y Chiloé en fases 1 o 2.

7 de marzo: Salud detecta el primer caso de covid en la región.