Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Seremi confirmó sumario por brote en hospital chilote

Antes de tomarse feriado legal y luego de anunciar su renuncia, Scarlett Molt aseveró que se están aplicando las "medidas que corresponde" y que el cierre de servicios en el Augusto Riffart se tomó de acuerdo al "estándar de funcionarios con pacientes".
E-mail Compartir

Redacción

Antes de hacer uso de su feriado legal por los últimos días que le quedan en la Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región de Los Lagos, Scarlett Molt ratificó la instrucción de un sumario sanitario en el Hospital Augusto Riffart de Castro, el principal centro asistencial de la provincia, ante el brote de covid-19.

"En el Hospital de Castro se hizo la investigación, de hecho hay un sumario en curso; ya se han tomado las medidas que corresponde, estamos hablando de aislamiento de los casos, incluso el cierre de algunos servicios de acuerdo a las personas que pueden atender al estándar de funcionarios por paciente", mencionó la química farmacéutica,

"Ha habido más casos, estamos hablando de pacientes y funcionarios, así que por lo mismo se levantó el sumario correspondiente", sumó la profesional que renunció este lunes como seremi de Salud, luego de estar dos años y ocho meses como la titular de la Autoridad Sanitaria en Los Lagos.

Molt clarificó que el organismo al que estará vinculada hasta el 30 de noviembre está "haciendo la vigilancia correspondiente", acotando que el último contagio de este brote en el recinto asistencial se confirmó el 19 de este mes. "En los últimos test no hemos vuelto a tener casos positivos", aseveró.

Asimismo, la autoridad saliente mencionó que la situación del covid en Chiloé "va a una franca tendencia al aumento", con lo que defendió que la provincia "requiere de una mirada de prevención y de medidas más drásticas". Así justificó que 5 de las 10 comunas estén en cuarentena (paso 1) y 4 en transición (paso 2), el confinamiento de fin de semana, recalcando que la red asistencial insular "está tensionada".

Treintena de casos

El lunes, el subdirector médico del Hospital Augusto Riffart, Arturo Cerda, indicó sobre el brote surgido a principios de este mes en el recinto que "ha afectado a un total de 30 personas, 20 funcionarios y 10 pacientes; de los 20 funcionarios hay 9 que aún están activos y de estos uno se encuentra hospitalizado; de los 10 pacientes hay cuatro que están activos y tres de ellos hospitalizados".

El facultativo especificó que estos últimos usuarios ya estaban internados en el establecimiento por patologías de base, antes de infectarse con el virus SARS-CoV-2.

Experto llama a mantener la calma por los últimos temblores en la provincia

Portales de Chile y de EE. UU. han vinculado sismos a Chiloé desde el domingo hasta ayer.
E-mail Compartir

La Estrella de Chiloé

Aunque en las redes sociales y en las conversaciones entre chilotes se habla de más movimientos telúricos recientes a los consignados por la ciencia, solo en los últimos tres días organismos especializados de Chile y Estados Unidos han vinculado tres temblores a Chiloé.

"#Chiloe, leve sismo se sintio en la Isla, ya van 2 seguidos", del usuario @BorquezRafael; "En chiloe de cuanto fue? En ninguna parte sale la intensidad. Esta para eso tienen olvidado a la Isla", de @chilolai, y de @soyyiyo: "Leve temblor en Chiloé, nos hundiremos y seremos como la Atlántida", son algunos de los tuiteos que en redes sociales han dado cuenta de los remezones que a más de algunos mantienen inquietos.

El Centro Sismológico Nacional (CSN), dependiente de la Universidad de Chile, consignó que ayer de madrugada hubo un movimiento de magnitud 3,6 Richter a las 2.24, con una referencia a 43 kilómetros al oeste de la ciudad de Castro y una profundidad de 40,1 kilómetros. El lunes previo, otro seísmo aconteció a las 15.50, un 3,1 Richter con una ubicación no muy distante al anterior: 39 km al O de Castro y con un hipocentro a 39,7 km bajo tierra.

Diversos chilotes dijeron haber sentido un movimiento anterior al último en la misma tarde, el que no aparece en los portales consultados. Sí figuró, tomando como referencia ciudades de Chiloé, un temblor de magnitud 4,9 Richter el domingo 22 a las 21.36 bastante al interior del Océano Pacífico, a 842,8 kilómetros de Ancud y a 846 km de Castro. Así lo reseñó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés). Su profundidad se estimó en 10 kilómetros.

barrientos

Sobre esta supuesta "seguidilla", Sergio Barrientos, director del CSN, resaltó que, "aunque esporádica, esta sismicidad es normal en esta zona", explicando los dos temblores más recientes, que se originaron en la zona de subducción frente a las costas de Chiloé, donde converge la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana, acumulación de energía que ha sido responsable de los mayores cataclismo en el país.

El doctor en Ciencias de la Tierra no descartó que estos movimientos sean réplicas del terremoto de Navidad de 2016 y que por el hecho de que muchas personas están en casa por la pandemia estas pueden percibir mejor estos fenómenos, al hallarse quietas y/o en pisos superiores de las construcciones de madera.

"Recuerde que hasta hace unos tres, cuatro años no podíamos detectar temblores como estos porque no teníamos la capacidad; la estación más cercana estaba lejísimo y las ondas llegaban muy atenuadas", sumó Barrientos, acotando que si bien parte de la población los percibía, la ciencia a veces no.

Y el hecho que ahora sí aparezcan en el registro del CSN se debe a la red de sismógrafos con que el Archipiélago cuenta: tres estaciones de las 108 del país. Una está en la comuna de Queilen, otra en Quellón y también cerca del río Puntra entre Ancud y Dalcahue.

Barrientos recalcó que el centro sismológico en su web (www.sismologia.cl) trata de divulgar aquellos temblores sobre 3 Richter.

Consultado por el sismo del domingo a cientos de kilómetros de Chiloé en el océano, respondió que corresponde a la meso-dorsal del Pacífico, donde hay material que trata de salir desde la tierra, añadiendo que tal cordillera submarina no es continua y es zona de fractura cuyos sismos, "en general, no alcanzan a tener magnitudes grandes".

cronica@lestrellachiloe.cl