Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Agenda de desarrollo para Chiloé

E-mail Compartir

El desarrollo de los territorios es una construcción de todas las personas, pero con responsabilidades diferenciadas. Cada actor desde su rol puede identificar los grandes cuellos de botella que se deben enfrentar y los desafíos que se deben emprender.

En esta tarea hay que sumar voluntades de todos los actores, pero se deben superar las tradicionales estrategias y planes de desarrollo de Chiloé, que han incorporado todo y tanto que, muchas veces, terminan haciendo muy poco pues la priorización nunca se construye en forma participativa. Avanzar hacia una agenda de gestión territorial del desarrollo, como nuevo instrumento más concreto de hacer desarrollo regional, permitirá definir con claridad las tareas y acciones a ejecutar con participación directa de los involucrados, es decir, menos teorías y diagnósticos y más resultados palpables en cada comuna de Chiloé.

Como gobernador regional impulsaré la construcción de esta agenda para asumir los desafíos del desarrollo de Chiloé, con las particularidades de cada caso. Desde cada comuna los actores políticos (alcaldes y concejales/as), organizaciones de la sociedad civil y los actores productivos y económicos podrán construir esa agenda compartida. En ella, el gobernador regional, como nexo entre el nivel comunal y nacional, asumirá los compromisos para que en el plazo de 4 años que dura su mandato, avanzar en su materialización. Por cierto, existirán también desafíos que superen la escala municipal; por ejemplo, el tema de la basura/residuos y toda la trama de conectividad vial y marítima, los cuales deben ser abordados como provincia de Chiloé, donde el gobernador regional debe también asumir los acuerdos pertinentes.

Construir el desarrollo del territorio con identidad con esta agenda de desarrollo de Chiloé, desde los espacios de vida de las personas a través de sus organizaciones, es hacer realidad práctica el discurso teórico de la participación. Esta forma innovativa de construir el desarrollo de los territorios permite aunar voluntades y asumir compromisos desde el rol de cada actor y desde ahí dar la rendición de cuentas que toda autoridad debe entregar a los ciudadanos.

La descentralización, como proceso para tomar más decisiones en las regiones y con más recursos para asignar, no puede avanzar si se siguen haciendo las mismas cosas de siempre. Las autoridades estamos obligados a innovar para que las personas vean los beneficios y sientan que lo hacemos mejor que el Gobierno central. Estoy convencido que esta agenda de gestión territorial del desarrollo en Chiloé, como nuevo instrumento que busca resultados concretos de cara a las personas, puede garantizar en cada territorio transformaciones profundas con participación de los actores pero asegurando gobernabilidad y responsabilidades compartidas, ese es el mejor camino.

El desarrollo de Chiloé post-pandemia no necesita solo bonitos discursos y apologías de la participación. Necesita instrumentos y acciones responsables para que los proyectos se logren y generemos así desarrollo regional sustentable, con inclusión social que hoy necesita cada uno de los habitantes de este hermoso territorio que se extiende en más de 9.181,5 kilómetros cuadrados, en las 45 islas que integran parte esencial de nuestra Región de Los Lagos.

El 29 de noviembre, en las primarias para gobernador regional, cada habitante de Chiloé puede decidir quién quiere que le represente. Uno puede aportar nuevas ideas, instrumentos innovadores, experiencia y consecuencia, pero usted decide. Esa es la invitación.

"El desarrollo de Chiloé post-pandemia no necesita solo bonitos discursos y apologías de la participación. Necesita instrumentos y acciones".

Patricio Vallespín López, candidato a gobernador regional

Municipio y OPD de Ancud reafirman su compromiso en contra del abuso sexual

Alcalde y encargada destacan acciones en la antesala de la conmemoración de los 10 años de la campaña "¡No enmudecer! Chiloé combate con fuerza el abuso sexual infantil".
E-mail Compartir

Sensibilizar, concientizar y visibilizar en mayor grado la problemática del abuso sexual infantil, es el objetivo de una serie de entidades en la Isla de Chiloé, que constantemente trabajan para erradicar este flagelo dentro del territorio.

Una de estas instituciones es la Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, OPD Zona Norte de Chiloé, que abarca 2 comunas desde el año 2013: Ancud y Quemchi.

La instancia entrega atención directa a niños, niñas y adolescentes en su contexto familiar y comunitario, potenciando a su vez la articulación, fortalecimiento y complementación de circuitos de servicios, combinados con recursos para la población infanto-adolescente: su objetivo es proteger a los niños, niñas y adolescentes de situaciones que afectan y que impiden su sano desarrollo, ofreciendo apoyo social, psicológico y jurídico incluyendo a su familias en un clima de respeto.

Por estos días la OPD Zona Norte se encuentra inmersa en una campaña que consta de una serie de actividades que buscan precisamente relevar la magnitud del fenómeno del abuso sexual infantil en la provincia.

Así lo comentó Daniela Valencia, coordinadora de este servicio. "La Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y adolescencia inició la campaña sobre 'Prevención del Maltrato y Abuso Sexual Infantil' en el mes de octubre, extendiéndose hasta fines del mes de noviembre", señaló.

Para el alcalde de Ancud, Carlos Gómez (Independiente), es fundamental poder educar y hacer que la población tome conciencia de esta anomalía, proporcionando ciertas herramientas que permitan detectar a tiempo todo acto que atente contra la integridad de un menor, tomando en consideración las lamentables cifras que existen en el Archipiélago.

"Nuestro municipio está muy consciente de generar, por medio de nuestra OPD, campañas preventivas respecto al abuso sexual infantil, más aun considerando que el 19 de noviembre se celebró el Día Nacional en Contra del Maltrato y Abuso Sexual Infantil", sostuvo.

En este momento, tienen una campaña que se realiza bajo la modalidad de seminarios online. El primero de ellos, dirigido a profesionales y gente de la red de infancia, policías, establecimientos educacionales, departamentos de salud, teniendo muy buena acogida con más de 100 personas participantes.

Y el 11 de noviembre se llevó a cabo otro seminario, gratuito y abierto la comunidad sobre "Prevención del Abuso Sexual Infantil", actividad organizada en colaboración con la agrupación "No más Abuso Sexual Infantil" y Ciclos Consultores de la Región Metropolitana.

"La expositora es criminóloga, especialista en psicología criminal aplicada a la violencia sexual. Y esperamos poder repetirlo en el mes de diciembre, antes de cerrar el año. Asimismo, constantemente estamos haciendo campañas dirigidas a niños y adolescentes, a través de Facebook; y lanzamos un concurso para que puedan crear un eslogan en contra del maltrato y abuso sexual infantil, relevando la importancia de la denuncia", dijo el alcalde.