Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Core pide más difusión de nueva Ley del Cáncer

E-mail Compartir

El consejero regional por Chiloé Francisco Cárcamo (RN) llamó a las autoridades de Salud dar mayor difusión a los beneficios que contempla la nueva Ley del Cáncer, que entró en vigencia en octubre pasado. Aseveró que tanto los pacientes oncológicos como el propio personal sanitario desconocen los alcances de esta iniciativa.

La norma contiene indicaciones y reglamentos en materias como prestaciones médicas, financiamientos para tratamientos, traslados de pacientes, registro nacional e implementación de red.

"Los pacientes oncológicos necesitan conocer los beneficios de la Ley del Cáncer, que entró en vigencia el 3 de octubre de este año, donde el Ministerio de Salud, a través del Servicio de Salud Chiloé, debe informar a la comunidad y difundir el reglamento que lo rige", esgrimió detallando que ello debe ser "a través de capsulas radiales, medios electrónicos y prensa escrita".

Dirigentes del campo llaman a no desatender las necesidades no covid

Feucoruch alega que ya antes de la pandemia Chiloé tenía una "lista de espera de 25 mil personas", lo que se ha agravado al concentrarse los recursos de Salud en mitigar el coronavirus.
E-mail Compartir

En el contexto de pandemia, sumado al de cuarentena total para 5 comunas del Archipiélago y confinamiento de fin de semana para otras cuatro de las 10, la Federación Provincial de Uniones Comunales de Juntas de Vecinos Rurales de Chiloé (Feucoruch) manifestó su preocupación frente a la situación que está afectando al territorio insular, especialmente los habitantes de las áreas campestres más alejadas de las ciudades, fundamentalmente en lo que respecta a la falta de atención de enfermedades que no sean covid-19.

Desde la organización se dijo "entender" la actual situación que afecta tanto a Chiloé como al resto del mundo, estando de igual modo de acuerdo con las medidas impuestas por la Autoridad Sanitaria para evitar una propagación de la enfermedad.

Sin embargo, y por medio de una declaración pública en la que participaron dirigentes vecinales de la zona, sumando a miembros del Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc) del Servicio de Salud Chiloé, se indica que "no podemos dejar de manifestar que algunas de estas medidas son insuficientes y que las empresas (especialmente salmoneras) han tenido una gran responsabilidad en el aumento de contagios, debido al alto tráfico de camiones y de trabajadores externos, al no establecer normas sanitarias en sus plantas y continuar con sus faenas a pesar de la presencia de contagiados entre sus trabajadores".

El escrito agrega que lo anterior es "agravado por una fiscalización, de la Autoridad Sanitaria, cada vez menor y menos eficiente", junto con "considerar además que, debido al contagio masivo en el Hospital de Castro, se suspendieron las pocas atenciones de consultas clínicas que se habían comenzado a hacer. Hay pacientes con cáncer que llevan más de 11 meses sin ningún control de salud".

Respecto a lo anterior, el presidente de Feucoruch, Daniel Pantoja, sostiene que "lamentablemente, el tema de la salud en el Archipiélago en general está llegando a una situación bastante crítica; tenemos cuatro comunas en cuarentena, desde marzo el Servicio de Salud (Chiloé) se ha abocado 100% a enfrentar el covid-19. Antes de que empiece la pandemia en marzo teníamos una lista de espera de 25 mil personas que estaban esperando ser atendidas en diferentes patologías".

Sumó el vecino de Ancud que "a raíz de la pandemia el Servicio de Salud atiende solamente todo el tema del covid, empieza a detener la atención de personas que requieren y necesitan urgente atención (en otras enfermedades)".

Asimismo, para el dirigente la renuncia de Scarlett Molt a su cargo de seremi de Salud podría oscurecer aún más este complejo escenario. "Lo vemos con mucha preocupación. Aquí algo está sucediendo, algo se está derrumbando, de alguna manera todo el sistema se está colapsando", tildó.

ramos

En tanto, Marcela Ramos, integrante de la federación y presidenta de la Junta de Vecinos de Nercón Alto, Castro, manifestó que diversas autoridades fueron invitadas a una reunión que organizó Feucoruch sobre el tema. "Lamentablemente solo llegó un core y algunas personas del Hospital de Castro, del Consejo Consultivo; se trató el tema de la falta de recursos que tiene todo el sistema de salud para atender tanto el covid como las otras dolencias; las listas de espera siguen aumentando y no se le da resolución a ese problema, y además muchas personas que están en controles y con exámenes no están recibiendo esa atención", aseveró.

La profesora recalcó que "entendemos que se tienen que entregar muchos recursos al covid, y está bien que así sea, pero sin embargo, pensamos que no se deben desatender las otras patologías y otros los recursos que se necesitan para que la gente, por ejemplo, viajen por motivos médicos".

Ante la falta de participación de la primera reunión, se agendó una segunda, para la próxima semana. Según Ramos, ya comprometió su asistencia el Servicio de Salud Chiloé.

"La salud en el Archipiélago en general está llegando a una situación bastante crítica".

Daniel Pantoja,, presidente de Feucoruch.

Redacción

cronica@laestrellachiloe.cl

Promueven alimentación saludable en alumnos

E-mail Compartir

Diversos kits de alimentación saludable, huertos y ejercicios fueron recientemente entregados a distintos jardines infantiles y escuelas rurales de la comuna de Castro.

Lo anterior es parte de las acciones que se han definido en el programa de Promoción de la Salud Municipal para apoyar a las comunidades educativas en tiempos de pandemia. La inversión es de $4 millones, aportados por la Seremi de Salud de Los Lagos.

Los párvulos de los jardines infantiles, en esta ocasión, han sido beneficiados con juegos didácticos sobre alimentación saludable, mientras que los escolares recibieron sets de huertos, con "herramientas, semillas, maceteros y libros adaptados para niños, a los que se suman kits de ejercicios que incluyen un mat de yoga, banda elástica, cuerda de salto y un balón de goma", dijo Maribel Alvarado, encargada de este programa del Cesfam René Tapia.