Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Descentralización regional y la nueva Constitución

E-mail Compartir

En materia de descentralización regional, una Constitución debería ser una casa común en la que la forma de organizar el poder político en el territorio, las competencias administrativas y los recursos fiscales sean un aspecto central. Ese es un gran desafío.

La Ley N°20.990 creó la figura del gobernador regional, el que será elegido través de un sufragio universal en votación directa y durará en el ejercicio de sus funciones cuatro años, pudiendo ser reelegido consecutivamente solo para el periodo siguiente.

Este nuevo órgano ejecutivo del Gobierno Regional será quien tendrá la coordinación, supervigilancia o fiscalización de los servicios públicos que dependan o se relacionen con el Gobierno Regional, además de ejercer las funciones y atribuciones que la Ley Orgánica Constitucional determine.

En reemplazo del intendente se crea la figura del delegado presidencial regional, quien ejercerá las funciones y atribuciones del Presidente de la República en la región.

De esta forma, los gobernadores regionales electos de manera democrática se ponen al centro de los gobiernos regionales, relegando al representante del Presidente de la República a aspectos relativos a la coordinación de servicios públicos a nivel regional.

Dentro de las funciones de los gobiernos regionales destacan la elaboración del plan regional de ordenamiento territorial vinculante, la elaboración y aprobación del presupuesto y proceder con las transferencias de competencias hacia los gobiernos regionales desde el nivel central.

Será la propia Convención Constitucional la que deberá revisar el modelo de Estado y en la nueva Constitución establecer que Chile es un Estado unitario descentralizado.

Se hace indispensable que en este proceso de descentralización política, el debate se sitúe en el plano constitucional, porque necesariamente se relaciona con la forma de Gobierno que se adopte en el proceso de deliberación de la nueva Constitución.

desarrollo territorial

La distribución territorial del estado es clave. Por lo mismo que no se la puede diseñar por separado respecto de todas las otras variables que dicen relación con la descentralización política.

El excesivo centralismo en Chile ha hecho imposible el desarrollo territorial equitativo y aunque descentralización y desarrollo están estrechamente relacionados con el desarrollo armónico y equitativo de regiones, el Estado de Chile no puede ser neutro en materia de desarrollo territorial, porque con esa lógica solo se favorece al centralismo.

Una descentralización política integral solo será posible si existen formas de organizar al Estado de tal manera de permitir distribuir territorialmente elementos que son indispensables para el desarrollo, como la riqueza, las oportunidades laborales, la oferta de bienes públicos e incluso la población.

Los procesos de descentralización, para ser exitosos, requieren de una mayor coordinación y distribución de competencias y responsabilidades entre las distintas instancias de Gobierno, introduciendo mecanismos de solidaridad hacia las regiones más empobrecidas y, al mismo tiempo, requieren de asignación de recursos económicos y humanos suficientes, sin los cuales se pueden crear situaciones de inequidad entre los habitantes de diferentes regiones.

Una nueva Constitución permitirá establecer las bases de un proceso de efectiva descentralización política, administrativa y financiera a nivel regional, con una mirada integral, gradual y responsable.

"Se hace indispensable que en este proceso de descentralización política, el debate se sitúe en el plano constitucional, porque necesariamente se relaciona con la forma de Gobierno que se adopte en el proceso de deliberación de la nueva Constitución. La distribución territorial del Estado es clave".

Cozut Vásquez González,, expresidente regional, de la DC

La Ley 20.990 creó la figura de gobernadores regionales. También habrá delegados presidenciales regionales.

Proyectan para diciembre la apertura del nuevo Cesfam de Chonchi

E-mail Compartir

Con la idea de que ya esté funcionando el próximo mes, el Concejo Municipal de Chonchi y profesionales del Servicio de Salud Chiloé recorrieron el nuevo centro de salud familiar de esta comuna, emplazado en calle Pedro José Andrade y cuya concreción ha demorado largos años, con diversos traspiés y abandonos de obras de por medio. Su primera piedra fue en 2011.

El moderno edificio de 2.182 metros cuadrados que ya se encuentra terminado y equipado espera abrir sus puertas para la atención de más de 15 mil usuarios, como destacó el alcalde Fernando Oyarzún (pro RN).

"Estamos en pleno proceso de cambio para hacer uso de este recinto, ojalá en el mes de diciembre. Es una infraestructura de primer nivel, de un alto estándar de calidad para atender a los pacientes, un espacio digno de trabajo para nuestros funcionarios; por lo mismo, las prestaciones que aquí se harán siempre serán pensando en la salud de las personas, en cómo somos capaces de acercar la salud a nuestros vecinos", dijo el jefe comunal.

El nuevo Cesfam de Chonchi es una infraestructura de dos pisos que albergará en el primer nivel el vacunatorio, laboratorio clínico, farmacia, sala de rayos X dental y sala de rayos X osteopulmonar y SOME general. Mientras que en el segundo nivel se ubicarán, entre otras dependencias, 11 boxes multipropósito, 2 boxes ginecológicos, 3 boxes dentales, box IRA y box ERA, sala de estimulación, área administrativa y servicio de urgencia.

"Tenemos una sala de rayos con tecnología de punta que estará disponible para todos nuestros vecinos, por lo mismo agradecemos al Servicio de Salud el contar con ello", precisó el edil.

En esta misma línea, el director (s) del Servicio de Salud Chiloé, José Cárdenas, destacó la importancia de contar con instalaciones, equipos y equipamientos que permitan a los funcionarios realizar sus labores en óptimas condiciones con más espacio y mayor tecnología para brindar atenciones de salud a los 15 mil inscritos en la comuna.

Por su parte, Paola Andrade, jefa del Departamento Municipal de Salud, explicó que gran parte del personal del consultorio ya ha recorrido el nuevo espacio laboral y que en los próximos días lo harán los funcionarios de las postas rurales.

"Esperamos abrir en diciembre para atender a nuestra comunidad y también a las comunas aledañas sí requieren algunos de nuestros servicios. La sala de rayos prestará servicios a todos los usuarios tanto Fonasa como particulares. El nuevo cesfam funcionará con médicos, nutricionistas, kinesiólogos, enfermeras, entre otros profesionales; tenemos igual un área de curación, todo ello en mejores condiciones que las que tenemos en el actual cesfam", cerró la profesional respecto al actual recinto de calle Sargento Candelaria.

La inversión para el establecimiento de atención primaria ascendió a 5 mil 844 millones 640 pesos.