Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Identifican cambios cerebrales 20 años antes de captar el alzhéimer

El hallazgo se logró gracias a nuevas tecnologías de resonancias mangnéticas en España.
E-mail Compartir

C. Infanta / Efe

Investigadores del Hospital Sant Pau de Barcelona identificaron cambios cerebrales 20 años antes del diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer en un estudio hecho con más de 300 pacientes.

La investigación, que publica la revista Alzheimer´s & Dementia: The journal of the Alzheimer's Association, detectó cambios cerebrales en personas sanas que son portadoras de alteraciones genéticas que causan alzhéimer a una edad precoz y aún sin síntomas clínicos que serían indicadores del inicio de la enfermedad.

El estudio aplicó una nueva técnica de resonancia magnética desarrollada en el Hospital Sant Pau que permite medir el movimiento del agua en el cerebro y con ella han podido estimar en qué momento de su vida los participantes desarrollarían los primeros síntomas clínicos de la enfermedad.

La investigación, en la que han colaborado la Unidad de Alzheimer y otros trastornos cognitivos del Hospital Clínic-Idibaps e investigadores del consorcio mundial The Dominantly Inherited Alzheimer Network (DIAN), comprobó cambios en la corteza cerebral unos 20 años antes de que aparezcan las primeras alteraciones en la memoria.

Cambios sutiles

El ingeniero Víctor Montal, primer autor del trabajo, explicó que, gracias a desarrollar nuevas modalidades de neuroimagen y a un modelado estadístico adecuado, han podido estudiar mejor los cambios sutiles relacionados con el mal de Alzheimer, que "permiten comprender mejor la enfermedad, estudiando la trayectoria de estas alteraciones mucho antes de que aparezcan los síntomas clínicos".

El trabajo estudió las trayectorias de más de 300 participantes, en quienes, debido a una mutación conocida en su genoma, han podido estimar en qué momento de su vida desarrollarían los primeros síntomas clínicos de alzhéimer.

Según el neurólogo Juan Fortea, investigador principal del proyecto, "los nuevos datos obtenidos tendrán una gran implicación a la hora de diseñar futuros estudios para comprender hallazgos inesperados de ensayos clínicos con terapias antiamiloides".

"Los nuevos datos obtenidos tendrán una gran implicación a la hora de diseñar futuros estudios para comprender hallazgos de ensayos clínicos con terapias antiamiloides".

Juan Fortea, Neurólogo e investigador.

Museo de Londres reunirá sueños y pesadillas durante la pandemia

E-mail Compartir

La alteración de las pautas de sueño es una experiencia aparentemente común durante la pandemia y el motivo de un innovador proyecto del Museo de Londres, que ya recoge testimonios.

Como parte de su iniciativa más amplia Coleccionando Covid y en colaboración con el Museo de los Sueños de la Western University de Canadá, la entidad londinense pide que hasta el 15 de enero voluntarios revelen las aventuras nocturnas de su subconsciente.

Los seleccionados participarán en febrero en el evento virtual "Guardianes del Sueño" (en alusión al concepto acuñado por Sigmund Freud), en el que contarán lo soñado a varios psicólogos adscritos al centro canadiense, cuyo "Museum of Dreams" se dedica a estudiar "el significado económico y político" de la vida onírica.

Sueños más vívidos de lo normal, desconcertantes pesadillas, insomnio o cansancio al despertar son vivencias frecuentes tras la llegada del coronavirus, según un estudio elaborado en junio por la universidad King's College London con la demoscópica Ipsos MORI, que ha inspirado en parte el proyecto.

La idea que explorará el Museo de Londres es que la ansiedad, estrés o preocupación que para muchas personas supone la pandemia en estado de vigilia puede haberse canalizado también en sueños que, en sí mismos, ofrecerán un testimonio inédito sobre lo vivido en este año 2020, señala en su nota.