Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Laboratorio inicia la tramitación para vender vacuna covid en Navidad

Moderna anunció eficiencia hasta de 100% en casos graves y gestiona permisos para salir al mercado en EE.UU. y Europa. Su meta es estar el 21 de diciembre.
E-mail Compartir

Leo Riquelme

La empresa farmacéutica estadounidense Moderna entregó resultados de sus investigaciones clínicas y anunció ayer el inicio de la tramitación ante los reguladores norteamericanos y europeos para poner en el mercado su vacuna para prevenir el coronavirus antes de Navidad.

El director ejecutivo de la compañía, el francés Stéphane Bancel, dijo a The New York Times que las dosis podrían estar a la venta el 21 de diciembre, si los sistemas sanitarios lo autorizan.

La fecha es relevante no sólo para el curso mundial que lleva la pandemia, sino también porque en Estados Unidos y en Europa temen que con las fiestas familiares se agudice el impacto de la segunda ola del covid-19, que ya causa estragos en ambos territorios. De hecho, el máximo asesor epidemiológico de la Casa Blanca, Anthony Fauci, dijo ayer que el festejo del Día de Acción de Gracias de la semana pasada le provocará al país un "repunte sobre el repunte" de la enfermedad por las próximas dos a tres semanas.

Según el diario El País, la vacuna de Moderna costará unos 21 euros, es decir, poco más de 19 mil pesos chilenos. En otros proyectos científicos que están tan avanzados como éste, como son los casos de Pfizer y AstraZeneca, sus precios ascenderían a $13 mil y menos de $3 mil, respectivamente.

"Creemos que nuestra vacuna será una nueva y poderosa herramienta que puede cambiar el curso de esta pandemia y ayudar a prevenir los casos graves, las hospitalizaciones y las muertes", indicó Bancel en un comunicado.

La empresa reportó ayer resultados de su estudio clínico, en el que han participado 30 mil voluntarios desde julio. De acuerdo al laboratorio, la vacuna mostró una eficacia del 94% en la prevención del coronavirus, y que subió a un 100% en casos considerados como graves.

El anuncio del laboratorio provocó que sus acciones en la Bolsa de Nueva York subieran un 16% en la apertura. Sus planes son producir hasta 1.000 millones de dosis en 2021 en las fábricas que tiene en EE.UU. y en España.

La Unión Europea selló la semana pasada un acuerdo con esta farmacéutica para una compra inicial de 80 millones de dosis, que incluyen una cláusula para duplicar el stock en caso de estar disponible. El bloque por ahora tiene seis contratos similares para llegar a 1.300 millones.

Situación nacional

Chile tiene hasta ahora contratos con los proyectos que desarrollan Pfizer con BioNtech, la Universidad de Oxford con AstraZeneca, Sinovac y Janssen, y por el momento no se considera la iniciativa de Moderna.

"Chile está abierto a seguir conversando con otros laboratorios", comentó ayer la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza.

El Gobierno ya reservó 200 millones de dólares del presupuesto de la nación aprobado la semana pasada por el Congreso para el plan de vacunación contra el coronavirus del próximo año.

Daza valoró los avances y eficacia que están promocionando los laboratorios, pero insistió en que aún deben comprobar que son seguras y que la fecha de inoculación planificada se mantiene para primer trimestre de 2021.