Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Fundación Ciudad del Niño renueva su compromiso con la prevención del abuso infantil

Desde que se inició la campaña "¡No enmudecer!", en diciembre de 2010, el organismo ha apoyado la lucha de la comunidad chilota para erradicar el abuso sexual infantil y crear conciencia sobre este flagelo.
E-mail Compartir

La Estrella

Una serie de acciones para visibilizar la problemática del abuso sexual infantil y articular estrategias tendientes a combatir este flagelo, ha impulsado en los últimos años la Fundación Ciudad del Niño en la provincia de Chiloé. Una de estas iniciativas ha sido promover la campaña ¡No enmudecer! desde el año 2010, instancia en la que la fundación ha compartido sus conocimientos y experiencias para educar y entregar herramientas a todos quienes trabajan por el bien superior del niño.

También ha participado en coordinación con instituciones públicas, dirigentes sociales y medios de comunicación, entre otros actores, para visibilizar la dura realidad que viven miles de niños, niñas y adolescentes de la Isla de Chiloé, y fomentar las mejores prácticas de prevención e intervención. Esto se ve reflejado en los seminarios y congresos que se han desarrollado bajo el alero de la campaña ¡No enmudecer!

"El vínculo de la Fundación Ciudad del Niño con la Isla se remonta a 1964, con la creación de la residencia para niñas en la ciudad de Castro. Desde entonces, ha sido parte de los múltiples esfuerzos por sensibilizar a la población en la protección y bienestar de la niñez en situación de vulnerabilidad", dijo José Pedro Silva, presidente de la Fundación Ciudad del Niño.

El personero añadió que el 1997 se amplió la presencia de la fundación en el territorio insular, con la instalación de un programa de diagnóstico y en los años posteriores implementó programas de maltrato grave en Castro, Quellón y Ancud, los cuales han brindado atención a miles de niños, niñas y adolescentes y sus familias.

A lo anterior se suma la presencia del programa de intervención especializado Ciudad del Niño Castro, el cual ha atendido a cientos de niños, niñas y adolescentes (NNA), de toda la Isla, que se encuentran gravemente vulnerados en sus derechos, siendo el conflicto grave con los padres, la socialización callejera y experiencias de agresión sexual en la infancia, entre las principales causas de ingreso.

"Durante este tiempo, se ha podido observar la importancia de aunar estrategias institucionales a todo nivel, que permitan generar prácticas que prevengan la ocurrencia de cualquier tipo de vulneración a los NNA, incluidas las agresiones sexuales", recalcó Marta Andrade, directora del PRM de Castro, dependiente de la fundación.

En este sentido, ha sido pieza fundamental la realización de seminarios, conversatorios y mesas de trabajo, en la que organismos colaboradores como SENAME, Tribunales de Familia, Carabineros y otros actores relacionados con la niñez, han podido contar con un canal de comunicación estable y fluido a través del cual han podido conocer experiencias y metodologías de trabajo.

Rdenuncia

De acuerdo al Centro de Estudios y Análisis de Delito, durante el 2020 en la Isla de Chiloé se han efectuado 19 denuncias de violencia intrafamiliar contra un menor de edad, es decir, algún integrante de la familia, padre, madre, abuelo, tía, primo, o alguien cercano al círculo familiar abusó de un NNA de forma psicológica, física o sexual.

En relación al perfil de quienes cometen estos delitos, José Pedro Silva, indicó que "de acuerdo a investigaciones realizadas por fundación, la mayoría de estos hechos son llevados a cabo generalmente por personas que demuestran ser responsables y respetables, es un integrante o es cercano a la familia, buscan poder frente al agresor y además tienen un sentimiento de superioridad frente a él".

Los agresores son los únicos responsables y culpables del delito de abuso sexual. "Los NNA son víctimas silenciosas e inocentes a quienes la sociedad debe proteger, por ello es importante trabajar en la prevención, a través de la labor que se hace con las redes y educando a los menores, enseñándoles a distinguir comportamientos que puedan causarles daño, respondiendo a las necesidades de quienes están en situación de riesgo, dándoles apoyo cuando lo pidan y siempre creyendo cuando señalen algún caso de abuso", enfatizó Marta Andrade. Para erradicar esta realidad -recalcó Andrade- debemos ser conscientes de que existe y denunciar estos hechos, porque nuestro deber como adultos es proteger a la víctima y no al agresor, por eso la invitación es a "¡No enmudecer!".

"Trabajamos con programas de maltrato para brindar atención a los niños, niñas y adolescntes de la provincia".

José Pedro Silva,, presidente de la Fundación Ciudad del Niño.

"Urge denunciar todo acto que atente contra un menor. Es tarea de todos frenar el abuso infantil en la Isla."

Marta Andrade,, directora de PRM de Castro, de la Fundación Ciudad del Niño