Proyecto de Infor busca rescatar el bosque siempreverde de Chiloé
Advierten que el 80% de las islas de archipiélagos de la región tienen menos del 10% de sus superficie con estos árboles.
"Metodos para la restauración de la capacidad de resiliencia de bosques siempreverdes insulares del sur de Chile" es el nombre de la iniciativa que pretende desarrollar una estrategia de restauración que permita recuperar los bosques siempreverdes de territorios insulares australes del país, especialmente en las islas menores del Archipiélago de Chiloé, Calbuco y Palena.
Tal proyecto fue lanzado recientemente y es ejecutado por el Instituto Forestal (Infor), organismo adscrito al Ministerio de Agricultura (Minagri), siendo financiado por el Fondo de Investigación del Bosque Nativo (FIBN) de la Corporación Nacional Forestal (Conaf).
El investigador del Infor y responsable de la iniciativa, Dr. Jan Bannister, explicó que luego de varios siglos de historia de degradación, bosques siempreverdes de las provincias de Chiloé, Palena y Llanquihue han sufrido una fuerte fragmentación, la cual ha ocurrido producto del clareo para la habilitación ganadera y agrícola y la producción de leña.
"Estos archipiélagos, que incluyen sobre 100 islas menores, con aproximadamente 20 mil habitantes, contienen ecosistemas forestales que debido a su larga historia de uso, han perdido su capacidad de resiliencia para producir bienes y servicios a tal grado que el desarrollo humano en ellas no es sostenible en el tiempo", advirtió el experto.
A esto se suman datos del catastro de vegetación de Conaf, que señalan que solo el 43% de la superficie total de las islas menores está cubierta con algún tipo de bosque, el cual se encuentra muy degradado y el 80% de las ínsulas tiene menos de un 10% de su superficie con floresta en condiciones de relativa buena conservación.
"En este cotexto, con esta iniciativa esperamos desarrollar métodos de restauración que permitan recuperar los bosques siempreverdes de territorios insulares del sur de Chile, de tal forma de poder mantener funciones ecológicas esenciales y así asegurar los servicios ecosistémicos que estos bosques proveen en el territorio insular, como el acceso al agua y leña y, por otro lado, evitar que siga la erosión y pérdida de hábitat para la biodiversidad de estos bosques", destacó el investigador.
Otras voces
Al respecto, el subdirector ejecutivo del Instituto Forestal, Hans Grosse, señaló que la estrategia que se utilizará no solo aborda aspectos científicos y técnicos, sino que también considera un fuerte componente de participación de las comunidades de esos territorios, "lo que hace a esta iniciativa un proyecto concreto, no asbtracto, ligado a las necesidades de las personas y los territorios, algo que carateriza el trabajo de las iniciativas que implementa Infor en sus diferentes líneas de investigación", subrayó.
A su vez, el director regional de Conaf, Jorge Aichele, acotó que "la propuesta del proyecto de estudiar la capacidad de resiliencia del bosque siempreverde en Chiloé es sumamente importante para ver qué metodología podemos aplicar para la recuperación del bosque siempreverde y los servicios ambientales que generan, principalmente el agua para consumo humano".
Por su parte, el seremi de Agricultura de la Región de Los Lagos, Eduardo Winkler, contó que este trabajo se presenta como una gran oportunidad para generar cambios en la forma de enfrentar la conservación y uso sustentable de los bosques en Chiloé.
"Necesitamos recuperar el bosque siempreverde y detener la deforestación, pero también debemos generar políticas públicas que permitan entregar alternativas de ingresos a los habitantes de esos territorios, y esperamos que la información que genere este proyecto de Infor nos ayude a enfrentar estos desafíos", apuntó.